Doodle de Google por el Día Internacional de la Mujer 2013
Consultar en el diccionario la palabra mujer no deja de provocar malestar, cuando encontramos que en cuatro ocasiones, al referirse a las actividades que realiza, se remite a la palabra prostituta. El lenguaje sexista en el diccionario de la Real Academia Española está presente en múltiples entradas, a pesar de que supuestamente se han revisado varios artículos relacionados, por ejemplo, con oficios y actividades profesionales.
El DRAE y otros diccionarios recogen las voces del pueblo, por tanto en los hablantes recae parte de la responsabilidad de eliminar connotaciones negativas al referirse a la mujer y a sus actividades, mientras que a los académicos corresponde realizar las modificaciones pertinentes en ediciones próximas.
En el artículo Y, ¿qué aportaría María Moliner al debate sobre el sexismo?, publicado en el sitio de la Fundéu, se lee lo siguiente: 
¿Qué haría María Moliner si pudiera tener voz en este debate? No tiene sentido hablar en su nombre, pero su Diccionario, publicado entre 1966-1967, nos da algunas pistas. Resulta reconfortante comprobar cómo la autora, sin planteamientos feministas de por medio, pero dueña de una claridad mental privilegiada, es capaz de definir de nueva planta definiciones completamente anquilosadas. Así, mientras la RAE utiliza la voz coloquialmarisabidilla como una crítica general hacia el sexo femenino, al definirla como 'mujer que presume de sabia', Moliner hila más fino y puntualiza: 'Mujer de poca cultura, pedante o redicha, que habla con presunción'. No lo atribuye a cualquier mujer, sino a algunas. Lo mismo sucede con la definición que hace el DRAE de la voz coloquial hazana: 'faena casera habitual y propia de la mujer', y que Moliner, como recordó Pilar García Mouton el 16 de enero durante un homenaje a la lexicógrafa celebrado en Madrid, redactó así: 'faena. Trabajo casero'. Simplemente eso,  ni propio de la mujer ni del hombre. Trabajo casero, sin más.
Podrán tacharme de poco original, que lo soy, pero quizá a algún visitante de esta Aldea le resulten de utilidad estas tablas. En la primera aparecen las definiciones de mujer y hombre, de acuerdo con la 22a. edición del DRAE:
 
  | 
   
mujer. 
(Del lat. mulĭer, -ēris). 
1. f. Persona del sexo
  femenino. 
2. f. mujer que ha llegado a la
  pubertad o a la edad adulta. 
3. f. mujer que tiene las
  cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que
  es una mujer! 
4. f. mujer que posee
  determinadas cualidades. Mujer DE honor, DE tesón, DE valor. 
5. f. mujer casada, con relación
  al marido. 
1. f. La que con
  frecuencia se ejercita en la caza o en las faenas agrícolas. 
1. f. mujer fuerte, resuelta y
  osada. 
1. f. Criada que tenía a
  su cargo el gobierno económico de la casa. 
1. f. La que cultiva la
  literatura o las ciencias humanas. 
~ del partido, o ~ de punto. 
1. f. La que con
  diligencia se ocupa de los quehaceres domésticos y cuida de su hacienda y
  familia. 
1. f. Aquella cuyo poder
  de atracción amorosa acarrea fin desgraciado a sí misma o a quienes atrae. U. referido
  principalmente a personajes de ficción, sobre todo de cine, y a las actrices
  que los representan. 
1. f. La que es valorada
  exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. 
1. f. La de cortos
  talentos e instrucción. 
2. f. La de poca
  habilidad y sin vigor ni resolución. 
1. expr. rur. U. para llamar o
  dirigirse a una desconocida. 
1. loc. adv. Con sinceridad. 
1. loc. verb. Llegar a ser madura
  y responsable de sus actos. 
1. interj. U. para indicar
  sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador. ¡Mujer, qué
  susto me has dado! ¡Mujer, no te
  enfades! 
1. loc. verb. Ser admirable por
  la rectitud de carácter, por la integridad moral o por sus habilidades. 
ser ~ una niña o
  adolescente. 
1. loc. verb. Haber tenido la
  menstruación por primera vez. 
1. loc. verb. Tener valor,
  firmeza y fuerza moral. 
1. loc. verb. Contraer matrimonio
  con ella. 
  
  
  
  
 | 
  
   
hombre. 
(Del lat. homo,
  -ĭnis). 
1. m. Ser animado racional, varón o
  mujer. 
2. m. varón (‖ ser humano del sexo masculino). 
3. m. Varón que ha llegado a la edad
  adulta. 
4. m. Grupo determinado del género
  humano. El hombre europeo El hombre del Renacimiento 
5. m. Individuo que tiene las
  cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. ¡Ese sí que es un hombre! 
6. m. U., unido con algunos sustantivos por medio de la preposición de, para
  designar al que posee las cualidades o cosas significadas por tales
  sustantivos. Hombre de honor, de tesón, de valor 
8. m. p. us. Persona que en ciertos juegos de naipes dice que entra y juega
  contra los demás. 
9. m. p. us. Juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se
  extendió por Europa en el siglo XVI. 
1. m. Der. El mediador en los actos de
  conciliación. 
2. m. desus. El que pertenecía al estado
  llano. 
1. m. Pluralidad de personas en
  cuanto representativas de las opiniones y gustos de la mayoría. 
1. m. desus. Jinete armado de todas piezas. 
1. m. desus. El que tiene entereza y
  serenidad. 
1. m. El que con frecuencia se
  ejercita en la caza o en las faenas agrícolas. 
1. m. Seglar que no profesaba de
  propósito una facultad. 
1. m. El que sigue la carrera de las
  armas o profesión militar. 
1. m. El que cultiva la literatura o
  las ciencias humanas. 
1. m. Personaje ficticio con que se
  asusta a los niños. 
1. m. El que actúa al dictado de otro
  que no quiere figurar en primer plano. 
1. m. desus. El que es
  puntilloso. 
1. m. El que, según la tradición
  popular, se convierte en lobo las noches de plenilunio. 
1. m. El que es valorado
  exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. 
1. m. El que lleva sobre sí un
  conjunto de instrumentos que toca simultáneamente. 
1. m. El que tiene
  presencia e influjo en la vida social. 
1. m. El provisto del equipo
  necesario para efectuar trabajos submarinos. 
1. loc. interj. rur. U. para
  llamar o dirigirse a un desconocido. 
1. m. El de cortos talentos
  e instrucción. 
2. m. El de poca habilidad
  y sin vigor ni resolución. 
1. loc. adv. Dicho de proceder un conjunto
  de personas: Con unanimidad. 
1. loc. adv. Con sinceridad. 
1. loc. verb. coloq. Protegerlo eficazmente. 
1. loc. verb. Llegar a ser maduro y
  responsable de sus actos. 
1. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador. ¡Hombre, tú por aquí! ¡Hombre, no te enfades! 
no haber, o no quedar, ~ con ~. 
1. locs. verbs. desus. Quedar desbaratado un conjunto
  de personas o haber falta de unión entre ellas. 
1. loc. verb. coloq. Hallarse en una situación
  desesperada. 
1. loc. verb. Ser persona
  de gran talento e instrucción o de gran habilidad. 
1. loc. verb. Ser valiente y esforzado. 
1. loc. verb. Ser cobarde. 
1. loc. verb. Tener
  destacadas cualidades varoniles, como el valor, la firmeza y la fuerza. 
  
 | 
 
 
En la siguiente tabla no he resistido la tentación de incluir las siguientes entradas del Diccionario Breve de Mexicanismos, en donde podemos advertir una fuerte carga sexista, que quizá resulten jocosas para algunas personas. 
 
  
  
mujer: mujer de la calle. f. Mujer que tiene relaciones sexuales a cambio
  de un pago, prostituta. ||mujer en estado. loc. Mujer en estado interesante, embarazada.
  Compárese estado crítico. | bendito entre las mujeres. loc. adj.
  (De un hombre) solo entre damas (en un grupo, o en su familia) || busca mujer por lo que valga, y no sólo por
  la nalga. ref. Es
  mucho mejor o más importante que una mujer sea buena, amable, cortés, que su
  aspecto físico. || el que ama a mujer ajena, siempre anda
  descolorido; no por el amor que siente, sino por miedo al marido. ref. Es peligroso tratar de conquistar a la
  esposa de otro. || la mujer es fuego y el hombre estopa, llega
  el diablo y sopla. ref. Las cosas pueden
  pasar a mayores cuando entre un hombre y una mujer hay demasiada
  familiaridad. || la mujer y el melón, bien maduritos. ref. Las mujeres maduras son atractivas. || las mujeres y el vino, hacen errar el camino. ref. Los
  hombres no deben dejarse dominar por la liviandad ni por la embriaguez [DRAE
  1956: la mujer y el vino sacan al hombre de tino]. || lo que valga una mujer, en sus hijos se ha de
  ver. ref. Se puede
  juzgar una madre según salgan buenos o malos sus hijos. || mala mujer. f. Nombre de
  varias plantas espinosas o que producen cierta irritación en la piel. || mujer que quiera a uno solo y banqueta para
  dos, no se hallan en Guanajuato ni por el amor de Dios. ref. Las aceras de la ciudad de Guanajuato son
  estrechas y sus mujeres son volubles. || no hables mal de las mujeres, porque hijo de
  mujer eres. Consejo de sentido claro. 
   
  mujerero. m.
  Mujeriego, hombre que persigue a las mujeres. 
   
  mujerón. m. Mujer
  grande y atractiva. 
 | 
  
   
hombre: a todo se acostumbra el hombre, menos a no
  comer. ref. Por la
  necesidad uno acaba por acostumbrarse a lo que en un principio disgustaba. || el hombre no ha de ser de dichos sino de
  hechos. ref. La
  calidad se muestra con acciones y no palabras, es mejor hablar poco y hacer
  mucho. || el hombre que sabe, pronto sobresale. ref. Hay que
  superarse en el estudio. 
 | 
 
Busqué en el Diccionario Panhispánico de Dudas, pero por lo visto para los autores de este diccionario no existe duda alguna sobre el término, la respuesta que nos ofrece en su versión en línea es que "La palabra mujer no está registrada en el DPD" (pero ofrecen algunas voces cuya escritura es cercana, como alma máter, cúter, máuser... Me consuela saber que tampoco incluyen la palabra hombre. 
Por último, no puedo dejar pasar la oportunidad de referirme a las faltas de concordancia y verdaderas aberraciones gramaticales que cometen grupos comprometidos con la equidad de género. Se está extendiendo el uso, en textos más o menos formales, de la sustitución de las vocales a y o (en plurales de artículos, sustantivos y adjetivos) por la arroba (@), que no es un signo lingüístico y por tanto carece de fonema; también se está recurriendo a usar la letra equis (x), para el mismo fin, todo por oponerse al plural genérico (masculino).
¿Cómo se leerían los siguientes enunciados?
Tod@s l@s niñ@s tienen derecho a la educación.
L@s ciudadan@s se manifestaron en contra de la injusticia de los desahucios.
L@s artist@s unid@s marchan para manifestar su rechazo a los recortes...
Todxs lxs niñxs tienen derecho a la educación.
Lxs ciudadanxs se manifestaron en contra de la injusticia.
Lxs artistxs unidxs marchan para manifestar su rechazo a los recortes...
Creo que estos ejemplos evidencian la imposibilidad de una lectura clara, sobre todo en voz alta.
La lucha por la equidad, la justicia, la libertad no está reñida con una elemental corrección gramatical. Sería más interesante poner en práctica formas de lenguaje incluyente, que permitan argumentar y que expresen demandas, posturas y compromisos claros.