Hace unas semanas platicaba con varios colegas acerca de la idea que se tiene de los indígenas mexicanos, sus lenguas y derechos, a partir de la experiencia de evaluar textos argumentativos escritos por personas mayores de 21 años, a partir de una pregunta, seleccionada entre seis temas diferentes, que hacía referencia a si los indígenas mexicanos tienen los mismos derechos que todos los mexicanos o debían gozar de derechos diferentes.
Coincidimos en que la mayoría de los textos reflejaba la idea un tanto romántica, folclorista y de desconocimiento de los pueblos indígenas, al referirse a ellos como personas que saben comunicarse con la naturaleza, creadoras de bellas artesanías y que mantienen sus tradiciones y por eso se niegan a "modernizarse".
Hubo, sin embargo, algunos trabajos en donde se percibía a los indígenas como víctimas de desigualdad e injusticia, desplazados de sus tierras, sometidos a condiciones de esclavitud y hasta como ciudadanos de segunda. En las conclusiones, generalmete se proponía que los indígenas deberían gozar de los mismos derechos (que en teoría) gozamos todos los mexicanos no indígenas, como lo establece la Constitución:
Hubo, sin embargo, algunos trabajos en donde se percibía a los indígenas como víctimas de desigualdad e injusticia, desplazados de sus tierras, sometidos a condiciones de esclavitud y hasta como ciudadanos de segunda. En las conclusiones, generalmete se proponía que los indígenas deberían gozar de los mismos derechos (que en teoría) gozamos todos los mexicanos no indígenas, como lo establece la Constitución:
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social,económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sususos y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
Sin embargo, en prácticamente todos los trabajos se observaba que las lenguas indígenas son consideradas dialectos, como si al calificarlos así se les ubicara en una categoría inferior, por debajo de las lenguas o idiomas más hablados. También sería interesante resaltar que en México el español no está considerado como lengua oficial, aunque la mayoría de los habitantes hablemos español, debido a que las lenguas indígenas están reconocidas como parte de un país pluricultural.
Con esto en mente pensé que sería útil para los lectores de esta Aldea tener a la mano la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y saber cuántas lenguas indígenas y sus variantes se hablan en México, así como cuáles grupos indígenas mantienen viva esta riqueza cultural mexicana.
Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales
Elaborado por el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas resulta una obra muy valiosa.
Elaborado por el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas resulta una obra muy valiosa.
Es importante tener presente que las lenguas indígenas son aquellas que cuentan con hablantes vivos que adquirieron alguna de ellas como lengua materna y que la hablan con fluidez.
El Catálogo se planteó tres objetivos fundamentales:
1. Dar a conocer las lenguas indígenas habladas en nuestro país para su reconocimiento como lenguas nacionales por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
2. Contribuir a hacer más eficiente la atención gubernamental dirigida a la población hablante de lengua indígena.
3. Colaborar para que la población hablante de lengua indígena cuente con un mejor acceso a los derechos lingüísticos que le reconoce el Estado.
Además propone:
- Apoyar el cambio de actitud en la población nacional respecto de las lenguas indígenas, sus hablantes y las prácticas socioculturales concomitantes a ellos.
- Contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural intangible de nuestra nación, en su parte relativa a la diversidad y riqueza de las lenguas indígenas.
- Señalar la necesidad de distinguir, en la teoría y en la práctica, como dos dimensiones distintas, aunque estrechamente vinculadas, a los pueblos indígenas, por un lado, y a las lenguas indígenas, por otro.
- Sensibilizar a la población nacional acerca de las relaciones genealógicas de las lenguas indígenas en sus distintos niveles de agregación y diferenciación.
- Ofrecer una base de información condensada y actualizada.
- Proponer a las academias de lenguas indígenas una catalogación de su respectiva diversidad lingüística que complemente la información con la que cuentan y les auxilie a focalizar las acciones de su competencia.
En el Catálogo se trabaja a partir de las siguientes categorías:
a) Familia lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas en sus estructuras lingüísticas y léxicas se deben a un origen histórico común.
b) Agrupación lingüística: conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena.
c) Variante lingüística: forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica
para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios
de otras variantes.
para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios
de otras variantes.
d) Lengua o idioma: se define como un sistema de comunicación socializado mediante el cual dos o más individuos que se identifican como o con miembros de una comunidad lingüística pueden codificar y descodificar, en un plano de mutua inteligibilidad, los mensajes orales o escritos que llegasen a intercambiar. Para la aplicación de esta categoría en el presente Catálogo, las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas.
En el presente Catálogo fueron consignadas:
a) Las 11 familias lingüísticas indoamericanas que tienen presencia en México con al menos una de las lenguas que las integran:
I Álgica.
II Yuto-nahua.
III Cochimí-yumana.
IV Seri.
V Oto-mangue.
VI Maya.
VII Totonaco-tepehua.
VIII Tarasca.
IX Mixe-zoque.
X Chontal de Oaxaca.
XI Huave.
II Yuto-nahua.
III Cochimí-yumana.
IV Seri.
V Oto-mangue.
VI Maya.
VII Totonaco-tepehua.
VIII Tarasca.
IX Mixe-zoque.
X Chontal de Oaxaca.
XI Huave.
b) Las 68 agrupaciones lingüísticas correspondientes a dichas familias:
Akateko VI Familia maya
Amuzgo V Familia oto-mangue
Awakateko VI Familia maya
Ayapaneco IX Familia mixe-zoque
Cora II Familia yuto-nahua
Cucapá III Familia cochimí-yumana
Cuicateco V Familia oto-mangue
Chatino V Familia oto-mangue
Chichimeco jonaz V Familia oto-mangue
Chinanteco V Familia oto-mangue
Chocholteco V Familia oto-mangue
Chontal de Oaxaca X Familia chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco VI Familia maya
Chuj VI Familia maya
Ch’ol VI Familia maya
Guarijío II Familia yuto-nahua
Huasteco VI Familia maya
Huave XI Familia huave
Huichol II Familia yuto-nahua
Ixcateco V Familia oto-mangue
Ixil VI Familia maya
Jakalteko VI Familia maya
Kaqchikel VI Familia maya
|
Kickapoo I Familia álgica
Kiliwa III Familia cochimí-yumana
Kumiai III Familia cochimí-yumana
Ku’ahl III Familia cochimí-yumana
K’iche’ VI Familia maya
Lacandón VI Familia maya
Mam VI Familia maya
Matlatzinca V Familia oto-mangue
Maya VI Familia maya
Mayo II Familia yuto-nahua
Mazahua V Familia oto-mangue
Mazateco V Familia oto-mangue
Mixe IX Familia mixe-zoque
Mixteco V Familia oto-mangue
Náhuatl II Familia yuto-nahua
Oluteco IX Familia mixe-zoque
Otomí V Familia oto-mangue
Paipai III Familia cochimí-yumana
Pame V Familia oto-mangue
Pápago II Familia yuto-nahua
Pima II Familia yuto-nahua
Popoloca V Familia oto-mangue
|
Qato’k VI Familia maya
Q’anjob’al VI Familia maya
Q’eqchí’ VI Familia maya
Sayulteco IX Familia mixe-zoque
Seri IV Familia seri
Tarahumara II Familia yuto-nahua
Tarasco VIII Familia tarasca
Teko VI Familia maya
Tepehua VII Familia totonaco-tepehua
Tepehuano del norte II Familia yuto-nahua
Tepehuano del sur II Familia yuto-nahua
Texistepequeño IX Familia mixe-zoque
Tojolabal VI Familia maya
Totonaco VII Familia totonaco-tepehua
Triqui VI Familia oto-mangue
Tlahuica V Familia oto-mangue
Tlapaneco V Familia oto-mangue
Tseltal VI Familia maya
Tsotsil VI Familia maya
Yaqui II Familia yuto-nahua
Zapoteco V Familia oto-mangue
Zoque IX Familia mixe-zoque
|
c) Las 364 variantes lingüísticas pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.
Por cuestiones de espacio y porque sacar de contexto esta información, sólo aporto algunos ejemplos de estas variantes, a partir de la autodenominación de los grupos indígenas:
Por cuestiones de espacio y porque sacar de contexto esta información, sólo aporto algunos ejemplos de estas variantes, a partir de la autodenominación de los grupos indígenas:
An ndexu mazateco de Huehuetlán mazateco Oto-mangue.
An xo’boo mazateco de Puebla mazateco Oto-mangue.
Angpø’n zoque del oeste zoque Mixe-zoque.
Angpø’n tsaame zoque del oeste zoque Mixe-zoque.
Au’dam tepehuano del sur alto tepehuano del sur Yuto-nahua.
An xo’boo mazateco de Puebla mazateco Oto-mangue.
Angpø’n zoque del oeste zoque Mixe-zoque.
Angpø’n tsaame zoque del oeste zoque Mixe-zoque.
Au’dam tepehuano del sur alto tepehuano del sur Yuto-nahua.
Bats’i k’op (de los Altos) tsotsil de los Altos tsotsil Maya.
Hñähñú otomí del Valle del Mezquital otomí Oto-mangue.
Hñähñu (del centro) otomí del centro otomí Oto-mangue.
Hñäñho otomí bajo del noroeste otomí Oto-mangue.
Hñöñho otomí del noroeste otomí Oto-mangue.
Hñothó otomí del centro otomí Oto-mangue.
Lenra naxinandana nnandia mazateco del suroeste mazateco Oto-mangue.
Mexicano (alto de occidente) mexicano alto de occidente náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano (bajo de occidente) mexicano bajo de occidente náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano (central de occidente) mexicano central de occidente náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano (central de Veracruz) náhuatl central de Veracruz náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano (de Guerrero) náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano de la Huasteca náhuatl Yuto-nahua.
Mexicano (de la Huasteca potosina) náhuatl de la Huasteca potosina náhuatl Yuto-nahua.
Wixárika huichol Yuto-nahua.
Querida Meria Eugenia:
ResponderEliminarTe felicito por la información, no te imaginas lo útil que me será para dar mis clases.
Un millón de gracias por compartir la información.
Muy Bien por ti!!!
Saludos desde Guadalajara.
Hola Lourdes:
ResponderEliminarMe da muchísimo gusto saber que este espacio ofrece información útil para estudiantes y maestros.
Va un fuerte abrazo hasta esa bella tierra.