El 8 de marzo de 2011 se celebra en muchas partes del mundo como el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.
Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres,  entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la  Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010.
El tema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es «La  igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la  tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».
El Día  Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que  celebran los  grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora  también en  las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países.  Cuando las  mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por  fronteras  nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales,  económicas  y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar  una  tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la  igualdad, la  justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Cronología
1909: De  conformidad con una  declaración del Partido Socialista de los Estados  Unidos de América el  día 28 de febrero se celebró en todos los Estados  Unidos el primer Día  Nacional de la Mujer, que éstas siguieron  celebrando el último domingo  de febrero hasta 1913.
1910:  La Internacional  Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de  la Mujer, de  carácter internacional como homenaje al movimiento en  favor de los  derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio  femenino  universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la  conferencia de  más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas  las tres  primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se  estableció  una fecha fija para la celebración.
1911: Como consecuencia de la  decisión adoptada en Copenhague el año  anterior, el Día Internacional  de la Mujer se celebró por primera vez  (el 19 de marzo) en  Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a  los que asistieron  más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del  derecho de voto y de  ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al  trabajo, a la formación  profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes   trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el   trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York.   Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los   Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional   de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que   condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los  movimientos en pro de la paz que surgieron en  vísperas de la primera  guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su  primer Día  Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de  1913. En el  resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al  8 de marzo  del año siguiente para protestar por la guerra o para  solidarizarse con  las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2  millones de soldados rusos muertos en la  guerra, las mujeres rusas  escogieron de nuevo el último domingo de  febrero para declararse en  huelga en demanda de "pan y paz". Los  dirigentes políticos criticaron  la oportunidad de la huelga, pero las  mujeres la hicieron de todos  modos. El resto es historia: cuatro días  después el Zar se vio obligado  a abdicar y el gobierno provisional  concedió a las mujeres el derecho  de voto. Ese histórico domingo fue el  23 de febrero, según el  calendario juliano utilizado entonces en  Rusia, o el 8 de marzo, según  el calendario gregoriano utilizado en  otros países.
Desde esos  primeros años, el  Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva  dimensión mundial  para las mujeres de los países desarrollados y en  desarrollo. El  creciente movimiento internacional de la mujer,  reforzado por las  Naciones Unidas mediante cuatro conferencias  mundiales sobre la mujer,  ha contribuido a que la conmemoración sea un  punto de convergencia de  las actividades coordinadas en favor de los  derechos de la mujer y su  participación en la vida política y  económica. El Día Internacional de  la Mujer es cada vez más una ocasión  para reflexionar sobre los avances  conseguidos, exigir cambios y  celebrar los actos de valor y decisión de  mujeres comunes que han  desempeñado una función extraordinaria en la  historia de los derechos  de la mujer.
Información tomada de la página web de la ONU 

Muy acertada tu reseña, Mª Eugenia. Hay cosas que no conviene olvidar nunca. Aún hoy, en determinados ámbitos, el sueldo de las mujeres está por debajo de los hombres. ¿Siglo XXI, no? Un beso.
ResponderEliminarY cuánto queda por hacer, querida María Eugenia. Me han encantado la entrada y el vídeo que has elegido. Aquí te dejo mi felicitación anticipada.
ResponderEliminarUn abrazo solidario y cariñoso.
Querida Carlota:
ResponderEliminarMe da pena señalar que lo único que hice en esta entrada fue copiar y pegar, pero me pareció importante tener a la mano la cronología y los objetivos de este centenario, aunque como bien dices en este siglo XXI los salarios de la mayoría de las mujeres son más bajos, no obstante, por el lado de las responsabilidades siempre se espera más de las mujeres, independientemente del área de que se trate.
Va un abrazo muy cariñoso.
Tienes toda la razón, querida Lola MU. Ojalá que esta fecha, que es producto de una larga lucha en contra de las injusticias que han sufrido las mujeres (y muchas siguen padeciéndolas), sirva para que se valore la importancia de que mujeres y hombres trabajemos juntos, con equidad.
ResponderEliminarRecibe tú también un abrazo muy cariñoso y solidario.
Maria Eugenia, gracias por este trabajo que aunque, como tú dices, es de recopilación lo que realmente cuenta es la intención. Es una buena entrada. Es bueno recordar que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla y que hay sucesos que nunca debieran haber ocurrido.
ResponderEliminarAprovecho para recordar que el 2011 ha sido declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie –Marja Sklodowska- por sus aportes a la Química.
Lo que resulta menos conocido es que, aprovechando el valor simbólico de la figura de Madame Curie, poseedora de dos premios Nobel y una de las personas dedicadas a la ciencia más importantes de la historia, 2011 ha sido elegido también, como Año Internacional de las Mujeres Científicas.
Todo es poco para poner en su sitio a todas y cada una de las personas independientemente de su genero.
Un abrazo
Querida Alicia:
ResponderEliminarMuchas gracias por enriquecer esta entrada con información tan pertinente, interesante y poco difundida hasta el momento, así como con tu atinada reflexión.
Estos días internacionales nos recuerdan cada año lo mal que está la humanidad, cuando existen las condiciones para que todo fuera mejor, aplicando el conocimiento y la voluntad para construir la paz en un mundo equitativo.
Va un abrazo muy cariñoso.