sábado, 27 de febrero de 2010

Se suspenden las últimas actividades del CILELIJ

Comunicado oficial CILELIJ


Se suspende la celebración de CILELIJ en solidaridad con el pueblo chileno

Santiago de Chile, 27 de febrero de 2010.- Ante la catástrofe provocada por el terremoto del día de hoy en Chile, en solidaridad con los fallecidos, sus familias y todo el pueblo chileno, y siguiendo las instrucciones del Gobierno de Chile, que ha declarado catástrofe nacional, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo (DIBAM) y la Fundación SM, organizadores del mismo, suspenden la celebración del I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
Los asistentes y ponentes, todos ellos autores, ilustradores y expertos en literatura infantil y juvenil, y procedentes de 16 países de Iberoamérica, se encuentran en la ciudad de Santiago y no han sufrido daños personales. Serán atendidos en sus necesidades más inmediatas por parte de la organización.
CILELIJ, el I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, se ha desarrollado los últimos días en Santiago de Chile y tenía previsto terminar hoy con las últimas ponencias y varios actos culturales.


viernes, 26 de febrero de 2010

La pequeña Carlota, de Annegert Fuchshuber


 
La pequeña Carlota, de Annegert Fuchshuber
 © 2008, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
2008. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

Carlota necesita un amigo y un lugar paa vivir después de que pierde su casa y su familia. Busca la ayuda de las personas ricas y de las pobres, se acerca a criaturas mágicas con colas de seda, seres misteriosos que comen piedras y cuervos que tienen el color del humo, pero nadie puede ayudarla porque Carlota es "extraña y diferente de ellos". Por fin encuentra a un amigo... ¡en un lugar realmente sorprendente!

Esta encantadora fábula contemporánea, escrita por la célebre escritora e ilustradora alemana Annegert Fuchshuber, nos revela un mundo en el cual solamente un hombre simple, un bufón, tiene la sabiduría para brindar ayuda a una niña que la necesita. Carlota representa a la niñez refugiada y muestra la importancia de la aceptación y la generosidad.

Los párrafos anteriores fueron tomados de la cuarta de forros de este libro coeditado por ACNUR y CONAPRED para su distribución gratuita.


Ayer visité la Feria Internacional del Libro de Minería y tras el recorrido, siempre grato, del estand de la Universidad Nacional Autónoma de México, me topé con los ocupados por varios organismos de Naciones Unidas, entre ellos el del ACNUR, en donde la responsable de atender a los visitantes me obsequió, entre otros materiales, este libro que cuenta la historia de Carlota, una pequeña que se vio obligada a huir porque "llovía fuego del cielo", situación frecuente en muchos países, víctimas de desastres naturales y  de los provocados por guerras de todo tipo, que empujan a los sobrevivientes a buscar refugio y a enfrentar todo tipo de discriminación por apariencia física y cuestiones culturales, entre ellas la lengua.

La historia y las ilustraciones de este libro son elocuentes y reflejan la sensibilidad de la escritora e ilustradora Annegert Fuchshuber, nacida en 1940, es decir, en plena segunda guerra mundial. La desolación de la pequeña Carlota es la misma que enfrentan millones de niños, incluso aquellos a quienes vemos en un crucero hacer cualquier cosa con tal de obtener una moneda, esos pequeños que para muchos son como fantasmas a los que no se quiere ver, como lo hacen los "Jefes avariciosos" que aparecen en este cuento.

La obra de Annegert Fuchshuber ha sido traducida a más de quince idiomas. La autora e ilustradora ganó el Premio de Literatura Juvenil Alemana en 1984, diez años más tarde obtuvo el Premio de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil. Murió el 17 de marzo de 1998.

Aprovecho para informar sobre la invitación a participar en el concurso de cuento que el ACNUR, la CONAPRED y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)  han abierto, con el tema "Y si yo fuera una persona refugiada... Comenzar de nuevo en otro país", en el que podrán participar los jóvenes entre 13 y 18 años, que habiten en territorio mexicano. La fecha límite concluye el 26 de abril de este 2010.

Las bases de esta convocatoria las pueden encontrar en:

 

lunes, 22 de febrero de 2010

Premio al estand de Gente Nueva en la Feria Internacional del Libro de La Habana


"Leer es crecer", lema de la 19 Feria Internacional del Libro de La Habana, que concluyó el 21 de febrero
Rusia fue el país invitado

 

 

Imágenes del estand de Gente Nueva, reconocido con el Premio al Mejor Diseño de estand nacional en la recientemente concluida 19 Feria Internacional del Libro de La Habana..

Las alegres ilustraciones, inspiradas en la cultura rusa y el centenario de Dora Alonso, son obra de un grupo de ilustradores del proyecto Nueva Gente, que auspicia la editorial Gente Nueva y que contó con la dirección artística de María Elena Cicard, a partir de un proyecto de la ilustradora Yahilis Fonseca.

Felicidades a todo el equipo de la Editorial Gente Nueva.

viernes, 19 de febrero de 2010

Las lenguas, Patrimonio Cultural Inmaterial. Día Internacional de la Lengua Materna

 
©UNESCO


Muchos de los días internacionales, consignados en el calendario de las Naciones Unidas, tienen un origen oscuro, violento y, de alguna manera son propuestos como recordatorio de hechos vergonzosos que no se deberían repetir. El caso del Día Internacional de la Lengua Materana, a conmemorarse el 21 de febrero no es la excepción.

En 1952 durante la manifestación que demandaba que su lengua materna, el bangla, fuera una de las lenguas oficiales de Pakistán, varios estudiantes fueron acribillados. El amor y el respeto que estos mártires tuvieron por la lengua materna y la cultura bengalí finalmente marcaron el inicio de la guerra de liberación de Bangladesh.

Este día fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO de 1999, por iniciativa de Bangladesh, apoyada por cerca de treinta países y desde el 21 de febrero de 2000 es reconocido como Día Internacional de la Lengua Materna. 

Esta fecha tiene el propósito de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Además, en este año la conmemoración se inscribe en el marco del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas.
"Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo".

Cabe señalar que de acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) -el patrimonio vivo-, es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.

El PCI se manifiesta, en particular, en los siguientes ámbitos:
  • Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
  • Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);
  • Usos sociales, rituales y actos festivos;
  • Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
  • Técnicas artesanales tradicionales.
    La Convención de 2003 define el PCI más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

    La definición señala igualmente que el PCI, cuya salvaguardia pretende la Convención:
    • se transmite de generación en generación;
    • es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia;
    • infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad;
    • promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;
    • es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;
    • cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
    De acuerdo con el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo, podemos saber cuántas lenguas se encuentran en esta situación o incluso extintas, en países como Estados Unidos de América (191), Brasil (190), China (143), México (143), Federación de Rusia (131), Papua Nueva Guinea (98), Canadá (88), Nepal (71), Colombia (68), Sudán (65), Bolivia (39) y Venezuela (34), entre muchos otros. Llama la atención que en este Atlas no figuren países como la República de Ruanda, víctima de genocidio.

    La agenda para conmemorar este día en el mundo resulta por demás interesante. Es deseable, como ocurre en otras conmemoraciones, que el esfuerzo sea continuo durante todo el año en las aulas de todos los niveles educativos, en los hogares, en los centros de trabajo y recreación de este mundo globalizado, en donde migrantes de todas partes conviven con oriundos de los países de destino.
      Fuente:

      miércoles, 17 de febrero de 2010

      Séptimo Festival del Tambor y las Culturas Africanas

       
               Del 20 al 28 de febrero
      Tema: El papel de la mujer en los procesos de paz en África
      ·         Artistas africanos y latinoamericanos
      Celebración y reconocimiento festivo a la tercera raíz de México: la negra

      Un gran desfile de carnaval denominado Mil Tambores sonarán por Haití, partirá de cuatro puntos de la delegación Coyoacán para arribar al Jardín Hidalgo de esta demarcación, la exposición de pintura Luces de África de Martha Cortés Cirett, la Clase magistral de Jazz, impartida por Erika Ovette y Paul Pieper (Estados Unidos), la Conferencia Testimonio de Ruby Marks, directora en jefe de la Oficina de Género de Sudáfrica y la presentación de grupos artísticos de Veracruz, Oaxaca, Los Cabos, Guadalajara, Haití y Distrito Federal, serán algunas de las actividades principales del 7° Festival del Tambor y las Culturas Africanas. 

      La inauguración del Festival se realizará en el Jardín Hidalgo de la delegación Coyoacán, el sábado 20 de febrero a las 11:00 horas. Ahí convergerá un gran desfile de carnaval que partirá de cuatro puntos cercanos: Av. Centenario y Londres (Museo Frida Kahlo), Miguel Ángel de Quevedo y Carrillo Puerto, Preparatoria 6 (entre Corina y Moctezuma) y Francisco Sosa (Plaza de Santa Catarina).

      En el desfile participarán malabaristas, zanqueros, capoeristas, bailarines y percusionistas, entre otros; donde todos ellos portarán un tambor como símbolo de hermandad con la comunidad haitiana, además se invitará al público para unirse con un instrumento percutivo a este particular suceso que lleva por nombre: Mil Tambores sonarán por Haití, para arribar al jardín Hidalgo a las 12.00 horas, donde tendrá lugar una ceremonia en honor al país caribeño.   

      La gran fiesta de la negritud tendrá un amplio programa de actividades artísticas y culturales; además contará con la participación de aproximadamente 2000 artistas nacionales y extranjeros, en escenarios fijos y desfiles callejeros, que inundarán de sabor, música y color las calles de la Ciudad de México.

      La riqueza del Festival es enorme: muestras artesanales y gastronómicas, pasarelas de trajes regionales, mesas redondas, presentación de grupos artísticos, talleres de ritmos caribeños y danzas africanas, exposiciones, conferencias, desfile en las calles y muchas expresiones más de las culturas de África, América Latina y el Caribe. Comienza con una programación: del 20 al 28 de febrero en la Ciudad de México, para luego, realizar eventos especiales durante todo el año en varios estados de la República.

      Cálidamente acogido en sus ediciones anteriores, a las que han asistidos miles de personas, el Festival del Tambor y las Culturas Africanas es un proyecto independiente que busca, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, difundir entre los habitantes de la capital del país las manifestaciones culturales africanas en reconocimiento de nuestra tercera raíz, presente en la música y tradiciones de México, principalmente de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, así como Veracruz.

      Fuente: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/boletines/2722-boletin
      Programa completo: http://www.festivalafricano.org/ 

      martes, 16 de febrero de 2010

      XXXI Feria Internaciopnal del Libro del Palacio de Minería

       
      Del 17 al 28 de febrero de 2010
      Tacuba 5, Centro Histórico
       
      La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) llega a su XXXI edición. La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.
      Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente auténtico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial.

      Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Para esta XXXI edición el Estado invitado es Michoacán, que dará a conocer lo mejor de su actividad editorial. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura. Continuaremos en esta edición el programa dedicado al conocimiento de grandes bibliotecas, públicas y privadas. La FILPM, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

      Los invitamos una vez más a participar activamente en la Feria de Minería dando a conocer sus novedades editoriales y promoviendo cada una de ellas mediante las distintas actividades que se realizan en el marco de la Feria, así como en sus diferentes opciones publicitarias. Los invitamos a seguir siendo parte de la mayor tradición cultural en materia de libro y fomento a la lectura que se lleva a cabo en la Ciudad de México. 


      domingo, 14 de febrero de 2010

      El Lindero. Reseña de Anabel Sáiz Ripoll

      Reseña
      Título: El lindero
      Public. domingo, 14 de febrero de 2010
      EL LINDERO,
      De María Eugenia Mendoza Arrubarrena,
      SM, México, 2003, Gran Angular, 16
      Anabel Sáiz Ripoll

         “El lindero” es una novela que nos habla de la memoria y de lo importante que es el lugar en el que uno vive, puesto que la casa, El Lindero propiamente dicho, tiene vida y sus habitaciones guardan y transpiran la felicidad que los antiguos dueños vivieron allí. Una nueva familia, la familia de Sara, la joven narradora, ha conseguido hacerse con la finca y la casa; pero lo que parecía simplemente un nuevo lugar para vivir, mucho más amplio y hermoso que el anterior, se convierte en algo más porque los nuevos inquilinos reciben en herencia todos los recuerdos de El Lindero y todo su pasado. No obstante, no es una novela ni de terror ni de fantasmas ni de misterio, es una novela de sentimientos, de remembranzas, de amor a la tierra y a la vida.
         María Eugenia Mendoza tributa un homenaje a Carl Sagan y su “Cosmos” en “El Lindero”, pero va mucho más allá porque la novela combina distintos registros y facetas que no hay que pasar por alto. Para empezar, los nuevos inquilinos, una familia formada por el padre, la madre y tres hijos, Mariana, Omar y Sara, llegan a El Lindero y se admiran de encontrar muchos objetos personales en la casa, como si los antiguos dueños hubieran salido huyendo. Un vestido de novia y una cápsula del tiempo son los elementos que enganchan al lector y a la nueva familia propietaria. Gracias a la cápsula conocemos a la dueña anterior, Montserrat, una bióloga enamorada de su casa y a sus hijos, Gregorio, Roberta y Carla y, aunque menos, al marido, Mauricio.
         Un elemento importante de la casa es su huerto, un huerto que es algo así como un símbolo, como el nexo entre lo que fue y lo que es, ya que sigue dando frutos y sigue siendo cultivado por el matrimonio que ya lo hiciera para los anteriores dueños, Abundio y Filo, que son unos personajes entrañables y que nos unen con la raíces, con lo más tradicional e importante de la vida, la herencia cultural y ancestral que no debemos desdeñar en aras de una modernidad, a veces, mal entendida.
          Los tres jóvenes, gracias a la palabra de Abundio y los elementos de la cápsula del tiempo, aprenden a amar y a entender qué su nueva casa es un verdadero hogar. Es más, gracias a ella, se siente mucho más unidos que antes.
         “El Lindero” es una novela escrita de forma fresca, con palabras y expresiones propias del español de México, ya que la autora es mexicana. El uso de la primera persona –en boca de Sara, pero también de los anteriores propietarios- hace más directa la acción, aunque el diálogo es importantísimo para entender a los personajes y descubrir, poco a poco, el pasado de la casa. Una casa que huele a durazno, que siente, que vive al son que le marcan sus moradores.
         Hay algunos aspectos que no queremos soslayar de la novela porque nos parecen interesantes, como, por ejemplo, el deseo de la narradora, y pensamos que de la propia autora, de superar los hechos de la Conquista española porque, como leemos, “…ya pasaron más de 500 años. Hay que estar orgullosos de que tenemos raíces tan bien plantadas, con las que debemos crecer y ser mejores”. Este deseo habla de futuro, de unión, de colaboración y de tolerancia. No queremos olvidar otro tema que aparece en la novela, como es la cocina. Filo es una gran cocinera, pero mucho más que eso, porque pone su alma y su sentimiento al servicio de lo que cocina y es que, como también leemos, “la cocina es el lugar más sensual de cualquier casa…”. Y, por supuesto, el tema del huerto, de cómo los terrenos de El Lindero se fueron llenando de frutales, de plantas, de vida… a la vez que la casa se convertía en un refugio para toda la familia, exceptuando para el padre, Mauricio quien, de alguna manera, es el desencadenante de la historia ya que, por su causa, Montserrat y sus hijos tuvieron que abandonar, de forma precipitada ese hogar por el que tanto suspiraban y en el cual dejaron grabada la impronta de sus ilusiones, deseos y esperanzas.
          En definitiva, “El Lindero” es una novela llena de misterios, de secretos, de voces, de susurros y de sugerencias y, sobre todo, nos arropa en la seguridad que da un hogar y en cómo las personas pueden acabar apegadas a su casa y convertirla en una proyección de ellas mismas.


      Muchas gracias Anabel por esta reseña que me ha emocionado muchísimo.
       

      sábado, 13 de febrero de 2010

      Sobre cambios en la ortografía

       
      -Sería súper que la gente, mejor educada e informada, aspirara a la justicia social. Dudo sinceramente que con las reformas a la ortografía española vayamos a lograr la comunión entre escritores y lectores, entre gobernantes y gobernados, entre médicos y enfermos, entre productores y compradores, entre padres e hijos, entre los habitantes de los países hispanohablantes, cuyo nivel económico y educativo es muy disparejo con el resto del mundo. (Hilaria y su defensa de Hache, p. 150)

      En la página de la Fundéu se publica el artículo titulado "Sobre cambios en la ortografía, de José Vanegas Mejía, publicado originalmente por El Informador. En virtud de que esta Aldea de las Letras surgió para defender la permanencia de todas y cada una de las letras de nuestro abecedario, hospedamos en esta entrada dicho trabajo.

      Sobre cambios en la ortografía

      Hace algunos años pasó por Santa Marta un animoso ex sacerdote dispuesto a gastar el resto de sus días en el empeño de reformar la ortografía de la lengua castellana. El intrépido institutor consideraba innecesarios algunos caracteres que sirvieron a Cervantes y a otros clásicos en épocas pasadas; en la actualidad, aseguraba, esas letras y fonemas no eran sino un lastre, un estorbo que nuestro idioma arrastra con el ánimo de complicar la expresión de las ideas.

      Entre las recomendaciones de este clérigo estaba la supresión definitiva de la letra g antes de la e y de la i; se usaría en su remplazo la j. Esta preocupación ya la había resuelto el poeta español Juan Ramón Jiménez, quien escribía todas las palabras que tuvieran la combinación ge, gi.

      Si queremos ser estrictos y suprimir todo lo que en tiempos pasados era correcto, habría que excluir de nuestra lectura muchísimas obras de Góngora, pues el acervo de cultismos que hallamos en 'Fábula de Polifemo y Galatea', por ejemplo, aún hoy dificulta la plena comprensión de esa obra.

      Pero no olvidemos que por algo es Góngora el máximo exponente del culteranismo. Y si es cierto que actualmente podemos encontrar el 'Poema de Mio Cid' en prosa sencilla, debemos saber que no pueden compararse esas 'traducciones' con el lenguaje que aparece en el Mio Cid original. Hay, además, una pérdida sustancial en esas simplificaciones de la obra original.

      Volviendo a nuestro clérigo reformador de la ortografía, al tiempo que exponía sus criterios para el cambio lingüístico vendía dos libros con textos en los que aplicaba los cambios propuestos. Valía la pena leerlos porque en realidad dejaban bien sentada no sólo la erudición de su autor sino su conocimiento y aplicación del arte poético.

      Otros muchos intentos de cambio en la ortografía se han producido en la lengua castellana. Estuvo de moda la supresión de la partícula o terminación -mente, que forma adverbios a partir de adjetivos. Ejemplos: simplemente; alegremente y miles más.

      Esa partícula evita tener que utilizar toda una expresión adverbial: en forma simple; de manera alegre. Después de este intento de cambio, los adverbios en -mente siguen campantes en nuestra lengua.

      El uso de la letra h siempre se cuestiona cuando se trata de introducir cambios o supresiones en nuestro idioma. No se salvan de esos intentos ni la ch ni la rr.

      En cuanto a la preferencia entre b/v y c/s/z las razones que se esgrimen no tienen la fuerza suficiente para hacernos olvidar que el latín vulgar y el español arcaico consolidaron el uso de estos fonemas. Como gran conclusión podemos afirmar que la lengua es un sistema y por lo tanto pertenece a todos los hablantes de una comunidad.

      El habla, en cambio, es la realización individual que hacemos de la lengua. Por eso podemos cambiar fácilmente el habla, pero las transformaciones en la lengua se producen en forma lenta, es decir, requiere siglos.

      Parece que algunos intentos de cambios en la ortografía surgen de la pereza de muchas personas para aprender normas que en realidad no son difíciles. Si hablamos y escribimos como nos provoque, qué fácil sería todo.

      Sin embargo, con lenguajes particulares, con código individuales, la comprensión sería imposible. Por otra parte, no se puede hablar de "mala ortografía" pues por definición ortografía es la manera de escribir correctamente las palabras de una lengua. Las que sí existen son las faltas ortográficas.

      Fuente: El Informador, 12 febrero 2010

      martes, 2 de febrero de 2010

      ELQUI, de Carlos Marianidis


      Elqui
      (En mapundungún: lo heredado)


           Es cuestión de tiempo, nada más. Ahora juegan entre sus cerros. Sólo juegan.
           Pero mañana, en un mes, el año que viene, serán como querubines ensayando, inocentes, la sonrisa del diablo.
           Dónde estará su familia, se preguntará un hombre bien vestido que les rechazará la estampita, los mirará con desprecio y continuará cenando con los amigos y diciéndoles que no, que no se puede creer que en una tierra donde en otoño se te cae una semilla de maíz y en primavera hay una planta llena de choclos pasen estas cosas.
           - Dónde estará su familia -repetirá, indignado, y enseguida preguntará por los goles del domingo.
      Su familia
           En el principio, araron la propia tierra. Después fueron perseguidos y se resignaron a arar la tierra de otros. Avisaron que no se podía sembrar soja todo el tiempo; que había que dejar descansar a la mapu, pero nadie los escuchó. Y su esperanza murió en los surcos resecos.
           Entonces aprendieron a ser mineros. Y la piedra cambió de dueño.
           Al final, fueron ferroviarios. Pero sin cosecha y el cobre de los cerros consumido, el ramal cerró.
           Pronto dejaron hueco el caserío. Igual que bestias en medio de un incendio, de la montaña bajaron a la sierra, de la sierra bajaron a los llanos, de los llanos al pueblo, del pueblo a las ciudades.
           Por cada uno bajaron mil, porque en medio de la huida, muchos escondieron el miedo en un abrazo y le hicieron hijos a la miseria en esas noches que para consolarlos les abrió las piernas flacas.
           Sin mesa familiar, sin horno humeante, sin pan caliente en qué reconocerse, perdieron la razón de enseñar los oficios. O tal vez ocurrió que perdieron los oficios y, después, la razón. Como fuera, no les quedó nada.
           Ahora, espoleados por el hambre y la injusticia, agolpan su terror amenazante frente a cada palacio de gobierno; cada hilera de escudos, cascos y bastones, para pedir por un techo, algunos surcos, un arado. Les contestan a golpes que el mundo cambió, pero nadie les dice por qué lo hizo sin ellos.
           Y la vida se les pasa. Es una vigilia eterna de oscuros pensamientos. Porque allá lejos, en el Congreso, donde los diputados sólo piensan en las tierras que le van a dejar a sus hijos, ¿quién le prestará atención a su peñi, el que fue a hablar por los hijos que le van a dejar a esta tierra? ¿Quién estará en la fragua cuando retorne el cobre? ¿Quién quedará que sepa laborar la semilla cuando el campo despierte? ¿Quién sabrá unir dos letras para decir que no?



           Mientras tanto, ajenos a todo, los niños cantan. Saben dos o tres canciones. Son coplas en la lengua que hablan sus padres, sus abuelos, que también las cantaron en la infancia y entre los mismos cerros. Caminan y caminan desde sus chozas hasta llegar al río. Cargan baldes colgados por las puntas de una pesada rama que les atraviesa los hombros. Tienen ojos saltones y mirada de pájaro, barrigas hinchadas, piernas tan flacas como sus brazos, pero cantan.
           Y vuelven ya, torciendo el espinazo como si fuera un juego. Hablan muy poco, sí. Apenas las palabras con que nombran lo que les falta: auco si se acabó el agua, caleu si hay que buscar otro río. Para qué más. Mientras en la capital los niños de su edad estudian inglés, computación o piano, ellos construyen su cultura por sonidos. El agua hierve cuando tiembla la tapa del cacharro, la cabra anuncia lluvia cuando corre con su cencerro de latón al cuello; hay que salir al monte por más leña cuando ya no se escucha chispeo en el brasero. Sólo el ruido en la panza los confunde casi todos los días. Si ruge ahí, a la altura del ombligo como si fuera un pan que se retuerce, es hora de ir a dormir aunque haya sol. Lo demás es muy simple: despertar y seguir como si nada, ordeñar los colores de la tarde, beber la noche, buscar su estrella.
           Con algo de suerte, cuando crezcan un poco más se irán a vivir a la gran ciudad. Entonces, todo será diferente. Como jamás imaginaron.
           Para empezar, pasarán el día buscando papel. Mucho. Si es blanco, mejor. Alrededor de las diez de la noche, la hora en que el andén se ennegrezca de espectros, ellos aparecerán con su cargamento. Se encontrarán con sombras que fueron hombres y mujeres, caballos tristes y bicicletas oxidadas que arrastrarán la miseria rescatable. Atados de cartón, papeles, plástico, todo lo que pueda salvarse en los depósitos y acaso valga un poco, suficiente para calmar aunque sea por unas horas ese ruido que hacen las tripas.
           A veces,alguno verá un brillo en la basura y se beberá las dos últimas gotas de un placer ajeno; luego arrojará la lata, la pondrá bajo un pie y aplastará varias veces su destino desgraciado junto a tantos rencores que poco a poco le doblarán la espalda hasta domarlo o convertirlo en un ladronzuelo precoz.
           El resto de la noche será más liviano. Entrarán en pandilla a los restaurantes y se dividirán el laberinto de manteles. En cada mesa, dirán que tienen hambre. Con su grito de flor, con su mirada nueva encallecida de arrodillarse demasiado pronto, esperarán firmes hasta que los echen o les den algo.
           - En una tierra donde en otoño se te cae una semilla de maíz y en primavera hay una planta llena de choclos -dirá ese hombre de traje.
           A la madrugada, le abrirán la puerta de sus taxis a la gente que sale de los teatros, se untarán el invierno por los brazos, se repartirán el frío y las monedas. Pocas, como siempre. Se sacarán el espanto con alguna palabra prohibida que hayan aprendido o un gesto adulto que les irá plegando la piel sobre los labios suaves. Con suerte, después comerán un pedazo de pizza.
           Pero aún falta para eso.
           Ahora juegan entre sus cerros. Sólo juegan.

      Autor:
      Carlos Marianidis (Buenos Aires - Argentina)
      Imágenes: 
      María García Esperón (México)
      Voz: 
      María Eugenia Mendoza Arrubarrena (México)
      Música: 
      Brasilian dance, Heitor Villa-lobos (Parte I)
      Luiggi Mozzani, Feste Lariane (Parte II)

      Agradecimiento a Carlos:
      Hace unos días, después de la publicación de la reseña de Nada detiene a las golondrinas Carlos tuvo la gentileza, tan característica de él, de enviarme un correo electrónico en el que anexó una emotiva carta de agradecimiento, acompañada de dos cuentos, uno de ellos es Elqui, obra ganadora de un segundo lugar en el "Primer Concurso Regional de Narrativa Des-CONTAR EL HAMBRE", organizado por la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

      "El arte es una poderosa forma de sensibilizar y fomentar el debate social respecto a los problemas que enfrentamos", dice la convocatoria a la que respondieron más de 600 escritores.
      Después de leer este cuento le pedí a Carlos su autorización para publicarlo. Agradezco su respuesta y el valiosísimo apoyo técnico y artístico de María García Esperón para la producción de este video.


      lunes, 1 de febrero de 2010

      Los niños leen sobre diversos soportes: Mª Rosa Serdio, en Arena y Cal



      En el estudio publicado en la edición del 1 de febrero de 2010 de la Revista Literaria y Cultural Divulgativa ARENA y CAL, firmado por la experta en literatura infantil y juvenil Anabel Sáiz Ripoll, descubrimos facetas que podemos intuir en el blog de Mª Rosa Serdio (Clase de 5o. y 6o.) pero que quedan bellamente confirmadas en este trabajo.

      Mª Rosa Serdio es amante de las letras, educadora, poeta, promotora cultural, exigente  y divertida, a quien seguramente le caería bien que el día tuviera más horas para aprovecharlas haciendo todo lo que ama y disfruta.


      Tomo el siguiente párrafo del amplio y profundo estudio:
      Mª Rosa Serdio no es pesimista cuando se le pregunta por los niños y la lectura; es más, piensa que leen “Sí y mucho. De papel, de revistas y de pantallas. Si contamos cuánto leí yo a su edad, y hemos de verlo así, ellos me dan mil vueltas. Los lectores, también hoy, sacan tiempo de debajo de las piedras o de debajo de las mantas como toda la vida. Además, leen más variedad de textos y sobre soportes diversos. Leen sin darse cuenta y con mucha más intención de la que se cree.” Ahora bien, añade, “Otra cosa es la llamada calidad de lo que leen.”

      Visitar su blog, repasar palabra por palabra, imagen por imagen las aportaciones de Mª Rosa al colectivo Voz y Mirada, del que forma parte desde el inicio, es descubrir formas de enseñar, de crecer con sus alumnos, de amar y de vivir.

      El estudio completo se puede disfrutar en: