sábado, 31 de julio de 2010

Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet. Resultados de los Estudios 2009 y 2010


Reproduzco fragmentos de la nota publicada en el portal informativo del Tecnológico de Monterrey en relación con los estudios llevados a cabo para conocer los hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. He resaltado en negritas alguna información que me pareció interesante y/o confusa, por ejemplo porcentajes que no cuadran. Llama mi atención el uso de algunos verbos como "confesó", cuando en el resporte se pudo utilizar "respondió" o "contestó". 

Aclaro que llegué a este estudio por la nota publicada hoy en el periódico La Jornada, en donde se lee: "El uso de Internet en México no sólo se incrementó de 27.2 a 30.2 millones de internautas en un año: se detectó que 22 por ciento de los usuarios pasa menos tiempo con su familia desde que se conecta a la red y otro 24 por ciento tiene menos contacto físico con las personas".

Hace unos días se daba en varios medios informativos la cifra de que en América Latina 22 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad no estudian ni trabajan, grupo al que se le ha denominado coloquialmente como "ninis". La acotación a México indicaba que el 40 por ciento de esa cifra, es decir, alrededor de 9 millones, es la población de "ninis" que nos corresponden.
Luego de que se presentara el estudio que anualmente realiza el World Internet México, es inevitable relacionar la cifra con la de un 52 por ciento de la población mexicana que confesó en 2009 que si no accede a Internet es porque no le interesa.
El estudio "Resultados de los Estudios 2009 y 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, World Internet Project Capítulo México", ofrece importantes datos de los que se concluyen retos y oportunidades para nuestro país, sus instituciones y ciudadanos en el uso de esta herramienta, indispensable en casi todos los ámbitos y de probada utilidad para el mejor y mayor avance del bienestar de un país.
Surgido como producto del World Internet Project (WIP) que es una iniciativa del doctor Jeffrey Cole, destacado académico e investigador estadounidense, director del Centro para el Futuro Digital de la Annenberg School for Communication, en la Universidad del Sur de California en Estados Unidos, el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, es el ente que ha tomado la aplicación y difusión del estado de Internet en México a través de un estudio que publica anualmente.
Actualmente más de 30 grupos de investigadores de importantes instituciones educativas y organismos dedicados al estudio de Internet y las telecomunicaciones, establecidos en 30 países se han sumado al World Internet Project.
Para comprender los resultados que arroja el estudio, resulta indispensable considerar algunos datos relativos a la penetración mundial de Internet, según la Internet World Stats.  En diciembre de 2009, la población mundial fue estimada en 6 billones 767 millones 805 mil 208 personas* y en mil 668 millones 870 mil 408 usuarios de Internet. En México -el segundo país más poblado en América Latina, con 111 millones 211 mil 789 habitantes, el número de usuarios de Internet en México que estima el WIP Capítulo México, en 2009, es de 30 millones 239 mil 600 (en 2008 fue de 27, millones 230 mil 500), lo que ubica a este país como el segundo país con el mayor número de usuarios de Internet en la región.
De acuerdo al estudio, la mayoría de los usuarios de Internet en México, un 76 por ciento, son niños y jóvenes de 12 a 32 años (35% van de los 12 a los 18 años; 26% de los 19 a los 25, y 15% de los 26 a los 32 años).
Los usuarios se ubican en un poder adquisitivo niveles A, B y C+, un total de 59 por ciento; mientras que los no usuarios corresponden a los niveles socioeconómicos menos favorecidos, un 80 por ciento. No obstante los medios de conexión no son propios: 69 por ciento de los usuarios de Internet indicaron que el principal punto de conexión fueron cibercafés, casa de amigos y bibliotecas; un 61 por ciento se conecta en su hogar; un 43 por ciento en la escuela y un 28 por ciento en el trabajo.
El tiempo que se conectan a Internet y para qué, también resulta interesante. El lapso mayor se da en el trabajo, con un promedio de 15.48 horas por semana; luego la casa, con 15.12 horas y finalmente la escuela con 10.54 horas. Quedan por debajo los cibercafés y otros con 6.24 horas y sorprendentemente el celular, con 5.42 horas.
Mientras que las actividades en línea que se llevan a cabo van desde las pasivas como la consulta de correo electrónico, que es la predominante con un 95 por ciento de las respuestas y el uso del Messenger con un 85 por ciento, hasta las llamadas actividades "prosumer" (término en inglés que mezcla la palabra 'productor'  con la de 'consumidor') donde el usuario es más proactivo y en lo que se refiere a los mexicanos las actividades mayores son el acceso a las redes sociales, con un 55 por ciento de las respuestas y trabajo en el blog personal, con un 42 por ciento. Es importante mencionar que una actividad que va en aumento es la de la telefonía por internet con un 24 por ciento de las respuestas (en 2008 fue de 21%) y una que va a la baja es el chateo en foros, con un 35 por ciento (mientras que en 2008 era de 37%).
Resulta interesante destacar que Internet, de acuerdo a este estudio y a los comentarios en contra, no es causa de menor convivencia con la familia y los amigos. Los encuestados respondieron que mientras con la familia pasan en promedio 26.30 horas a la semana y con los amigos 9.36 horas, en Internet invierten 7.48 horas de su tiempo.
Nota completa
 
*6 mil 767 millones 805 mil 208 personas

martes, 27 de julio de 2010

"En el umbral", en el nuevo blog de Anabel Sáiz Ripoll


Anabel Sáiz Ripoll, incansable y talentosa profesora de lengua y literatura españolas, experta en literatura infantil y juvenil y gran amiga sumó a la blogosfera un nuevo blog dedicado a la escuela y la educación. Des de les aules ofrece una rica selección de textos poéticos y literarios, en los que las figuras de maestros y alumnos, así como  la evocación de todo lo relacionado con la escuela y la educación es abordado por autores clásicos y contemporáneos.

Estoy muy feliz porque Anabel ha incluido en este blog el cuento breve "En el umbral", publicado en el libro Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo. Compiladoras Herlinda Dabbah Mustri y Susana Arroyo Furphy, publicado por Palabras y Plumas Editores, en México, 2010.

Arxiu per aMendoza, María Eugenia

En el umbral

Mis pasos rompen hierbas aromáticas y su perfume se mezcla con el de la tierra húmeda. Llego a la plaza y saludo al grupo. El ponche de frutas que preparé temprano ayuda a entrar en calor. Hoy es jueves, noche de tertulia y tengo una historia que compartir.

Desde hace tres años nos reunimos las mujeres del pueblo para hablar de lo que se nos ocurra. Al principio nos concentrábamos en echar tijera y hacer trizas la reputación de los ausentes o nos quejábamos de nuestra suerte. Al final terminábamos todas amargadas. Ignoro si agotamos los chismes o descubrimos que era más sabroso y útil recuperar y, mejor todavía, construir nuevas historias y desde entonces cada quien trata de hacer mejor sus cosas para presumirlas el jueves.

Todas nacimos, crecimos, nos enamoramos y tuvimos hijos aquí, en este pueblo que ha expulsado a muchos pero que nosotras hemos decidido mantener vivo. Las tertulias han ayudado, así como a que cada quien cultive mejor su gracia.

Yo, por decir, soy buena para curar empacho, mal de ojo, susto y otros males comunes. Tengo un don, escucho a las plantas. Me revelan sus secretos para aliviar algunos dolores del cuerpo y del alma. De veras. Hasta mi hijo, que estudia medicina en la capital reconoce que soy atinada. Hasta me invitó a la universidad porque uno de sus maestros acostumbra invitar a los papás a una clase especial para hablar de medicina tradicional, que es la que yo practico, no es que sea doctora, pero…

Seguir leyendo 

lunes, 26 de julio de 2010

La palabra milpa en español y otros idiomas


Hace dos meses, en la explanada de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo el evento denominado "La milpa, baluarte de diversidad biológica y cultural", en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad. Ahora, ante la proximidad de la fecha en que la cocina tradicional mexicana sea declarada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, me parece pertinente traer a esta Aldea el tema de la milpa.

Entre las múltiples piezas integradas a la exposición el cartel que presento me llamó mucho la atención. ¿Qué habrá atrás de estas trece palabras, para los pueblos hablantes de esos trece idiomas? Lo primero que se me ocurre es mucho trabajo, una relación cercana entre el ser humano y el medio ambiente, así como con dioses ancestrales y demonios actuales (créditos, problemas de riego, cambio climático, intermediarios, mercados globalizados, cambios de hábitos de consumo). Pero antes de meterme en problemas con temas económicos, ecológicos y políticos, corrijo el rumbo y me voy a la definición de diccionario de la palabra. De acuerdo con el Breve de Mexicanismos tenemos:

Milpa. (Del náhuatl milpa 'lugar de sementera', de milli 'sementera, terreno sembrado' + pa 'en, lugar') f. 1 Maizal, terreno sembrado de maíz / 2. Terreno cultivado.
Esta definición ya da una idea, aunque vaga, por lo que me permito comentar que la visita a la exposición, la asistencia a algunas conferencias y la plática con campesinos e investigadores contribuyó a hacerme una idea más clara de lo que la palabra milpa significa para los mexicanos: un sistema de cultivo, en el que el maíz ocupa un lugar fundamental, junto con la calabaza, el chile y el frijol. Este multicultivo ha sido determinante en la conformación de la cultura mexicana, una cultura milenaria que ha alimentado física y espiritualmente a millones y millones de seres humanos, ha contribuido a la dieta de muchos animales, ha mantenido fértiles los suelos y ha generado las más diversas formas de socialización y manifestaciones artísticas, entre ellas, por supuesto una gastronomía diversa, deliciosa y nutritiva.

En otros idiomas deben existir palabras que encierran una gran riqueza cultural en unas cuantas letras. Cada pueblo, cada cultura tiene sus "milpas" que los han nutrido, que han dado origen a gastronomías más o menos complejas, a herramientas, utensilios y tecnologías, expresiones artísticas que contribuyen al sabor de sus tradiciones y de su cotidianidad. Ojalá este comentario despierte el antojo de conocer qué hay detrás de sus cultivos básicos y de la gente comprometida con ellos.




jueves, 22 de julio de 2010

Copo de Algodón, de María García Esperón

Copo de Algodón
María García Esperón
Ilustración Marcos Almada Rivero
México, Ediciones El Naranjo, 2010 
ISBN: 978-607-7661-17-7

María García Esperón lo hizo de nuevo. Rescató del olvido a una princesa. La primera fue Cleopatra Selene, en la extraordinaria novela Querida Alejandría. Ahora nos presenta a Tecuixpo Ixtlaxóchitl, Copo de Algodón, Flor Blanca, hija de Teyhualco, princesa de Tacuba y de Moctezuma Xocoyotzin, el Gran Tlatoani de Tenochtitlan, "nacida el día 2 viento del año 5 conejo, en la gran ciudad de la laguna".

María García Esperón da voz a Copo de Algodón o quizá Copo de Algodón esperó pacientemente y por fin descubrió a María, quien la escuchó con amorosa atención y se convirtió en la portavoz de la hija consentida del Gran Tlatoani, quien tiene tantas vivencias que compartir con los herederos de los cimentadores del agua y con el mundo entero. 

La pequeña Tecuixpo se entera por su nana cómo fue su nacimiento, cómo fue recibida  entre los cantos de la princesa de Texcoco y los rezos de la reina de Tacuba, sus abuelas. Y de cómo sus ojos recién abiertos al mundo vieron directamente a los ojos a su padre, a quie ama y admira. Pero ese amor no impide cuestionamientos "¿Mi padre es un hombre cruel?", pues además de ser un temible guerrero era sacerdote y "no vacilaba en arrancar del pecho del sacrificado el corazón palpitante que alimentaba la sangre solar de nuestro señor, Huitzilopochtli".

Copo de Algodón cuenta pasajes de nuestra historia desde la perspectiva niña, de  testigo y protagonista en un tiempo y una cultura que a los ojos de la sociedad actual resultan dificiles de comprender. Cuando tiene ocho años asiste al sacrificio de la hija de su nana, la pequeña Quetzalli, quien lloraba mucho, y fue ofrendada, no como castigo sino como privilegio, a la diosa del agua Chalchiuhtlicue, la de la falda de jade.

A propósito de sacrificios a Huitzilopochtli Flor Blanca dice:
El colibrí azul ama la sangre. Es su agua preciosa, su chalchihuatl, de ella se alimenta. El alimento se lo tenemos que dar nosotros, los tenochcas. Pero no es tan fácil, debe obtenerse en la guerra, en la guerra que hace florecer los escudos, las flechas, las macanas. En la guerra en la que debe evitarse matar a los hombres , porque deben llevarse prisioneros y hacerlos subir las escaleras del templo para alimentar al dios y detener el final de la quinta era, éste nuestro Quinto Sol de movimiento, que está como los que lo precedieron, destinado a desaparecer.
Cuando Tecuixpo Ixtlaxóchitl, de sólo nueve años, fue llamada por su padre para avisarle de su boda con Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, su madre, vestida con un huipil blanco inmaculado estaba ahí, en silencio, como casi siempre. A Flor Blanca le hubiese gustado más que su futuro esposo fuera Cuauhtémoc, pero su padre sabía por qué había elegido a su hermano. De manera que Copo de Algodón se convertiría en la segunda esposa de su tío,  uniría su manto y su destino al guerrero, quien estaba casado con Papantzin y tenía tres hijos mayores que Tecuixpo.
Mi padre decretó unas bodas magníficas. Regaló maíz a los cuatro barrios de Tenochtitlan. Parecía una cascada de maíz, una lluvia de abundancia que tuviera su origen en el cielo. Las bodas de Tecuixpo y Cuitláhuac eran benditas, acababan con el hambre, traían alegría y alimento a los tenochcas.
Los nobles fueron regalados con objetos de oro, turquesas y jades. La calzada de Iztapalapa parecía el camino de los dioses alegres, de los dioses risueños, de los cuatrocientos conejos, del dios Omacatl, que convidaba a la gente a comer y a reír aquí sobre la tierra.
Atados los mantos y los destinos Copo de Algodón y Cuitláhuac, sus cuerpos debían esperar a que ella alcanzara la edad en que podrían compartir el lecho.

En la literatura infantil y juvenil clásica, las historias de princesas, tras ser rescatadas por sus apuestos príncipes, concluyen con "...y vivieron felices para siempre". La de Copo de Algodón no está destinada a ese final feliz con su esposo, por más que como lectores deséaramos que así fuera. No le echo a perder el final a quien conoce aunque sea de manera superficial la historia de México, pues al poco tiempo de la boda y los alegres presagios el arribo de quien fuera tomado por Quetzalcóatl a tierras mexicas cambió dramáticamente los rumbos de México.
Mi padre está rodeado de príncipes. A Cortés lo acompaña una esclava. Una mujer que se llama Malinalli y que domina nuestro idioma y el maya. Dicen que es muy inteligente y que en pocos días aprendió el habla de los extranjeros. Ella es la lengua, la intérprete de Cortés. Ha de tener unos veinte años y debe odiar a los mexicas porque le ha revelado al capitán secretos de nuestra raza, trucos y desplantes que surten efecto. ¿Por qué mira Cortés tan descaradamente a mi padre a la cara? ¿Que no le dijo su lengua que está terminantemente prohibido escrutar el rostro del señor, de nuestro señor, de nuestro gran señor Moctrezuma? ¿O si se lo dijo y le aconsejó que con la mirada lo desarmara, que le quitara su divinidad, su señoría, que le echara al cuello ese collar hecho de cuentas que brillan, mientras que mi padre le ha regalado un aderezo de oro y conchas labradas?
Estoy segura de que esta novela, como las buenas obras de la LIJ, seducirá a lectores adultos y éstos, en su papel de padres, maestros, bibliotecarios, promotores de lectura, libreros y amigos seguramente la ofrecerán a los niños, a los jóvenes, para leerla con calma, evocando imágenes, hermosas y dulces algunas, descarnadas y crueles otras, que María García Esperón, con talento, respeto y amor ha construido para compartir su visión de esta etapa que dejó tan profunda huella en el alma, la identidad, la historia, la cultura de los mexicanos desde esos primeros encuentros.

Rescatar del olvido a Copo de Algodón no significa simplemente agregar un personaje más a la galería de nobles mexicas, va más alla. Las palabras que Moctrezuma dirige a su hija recién nacida y en diferentes momentos críticos, como cuando la hermana del Gran Tlatoani es condenada a muerte por cometer adulterio permiten ver al guerrero, al sacerdote, al emperador en su faceta de padre, capaz de conmoverse frente a la recién nacida, a la recién casada, a la niña seducida por la lengua del conquistador.

Veo este libro, publicado por Ediciones El Naranjo, como una semilla. De su lectura florecerán inquietudes por conocer más, por comparar la forma en que nos relatan los acontecimientos los libros de texto, la historia oficial y otras obras de divulgación surgidas de historiadores mexicanos y extranjeros. Y por supuesto, sé que María García Esperón ha sembrado una semilla de la que brotarán más historias que enriquecerán la literatura.
María García Esperón nació en la Ciudad de México en 1964, pero si le hubieran preguntado habría escogido nacer en la Atenas de Pericles, en la Roma de Julio César o en la gran Tenochititlan de Moctezuma. Por eso estudió Ciencias Humanas y Letras Clásicas y considera que el aprendizaje del griego, del latín y el náhuatl es lo más parecido a viajar en el tiempo, además de ser más emocionante que subirse a la montaña rusa. Por la calidad de sus obras ha recibido diversos premios y reconocimientos. Sus otras dos grandes pasiones son la poesía y navegar y crear en Internet.

Marcos Almada Rivero es ilustrador y escritor con espíritu de explorador. De niño soñaba con ser paleontólogo, pues para él no hay nada más alucinante que los dinosaurios. Después, estuvo muy cerca de ser arqueólogo y otro tanto de convertirse en historiador. Mientras crecía, descubrió que lo único más emocionante que conocer es imaginar, por lo que estudió la carrera de Comunicación. Aprendió a dibujar por su cuenta, garabateando las paredes de su casa y los libros de la escuela. Ahora, por suerte, sus garabatos aparecen en muchos libros, hasta en los escolares.



lunes, 19 de julio de 2010

Orizont Literar Contemporan número 3, mayo-junio 2010

Anul III - Nr. 3 (17) MAI - JUNIE 2010 - 60 pagini- 
Revist ă independent ă de cultur ă contemporan ă
Director: MIHAI CANTUNIARI  Redactor-şef: DANIEL DRAGOMIRESCU
Si las cosas en nuestro país fuesen tan buenas como
la Revista de Daniel, otra harina se molería en el molino
y estaríamos todos mejor.
Mihai Cantuniari

Acabo de recibir el número 3 de la revista Horizonte Literario Contemporáneo, que ahora en la portada presenta una fotografía de Gabriel Dimisianu, quien, de acuerdo con información proporcionada por Daniel Dragomirescu para publicarla en esta entrada, "nació en 1936, en Braila, Rumania, es un apreciado crítico literario, autor de numerosos libros de crítica e historia literaria, ex director adjunto de ROMANIA LITERARA/RUMANIA LITERARIA, la más importante revista de los escritores de Rumania y colaborador honorífico de CHMagazine".

En el presente número de esta revista multicultural se publican textos de:

Mihai Cantuniari (Rumania); Anna Rossell Ibern (España); Elo Viiding (Estonia);  Marius Ştefan Aldea (Rumania); Khem Guragain (Nepal); Romulus I. Olariu (Rumania): Mike Essig (Estados Unidos); Marina Centeno (México); Donald Riggs (US) Alexander Kudera (US); Daniel Dragomirescu (Rumania); Rudy Spillman (Israel); María Dolores García Pastor (España); Ştefan Ion Ghilimescu (Rumania); Elisabeta Isanos (Rumania); Rita Dahl (Finlandia); María Ruiz Ortiz (España) y Oana Streinu Cercel (Rumania).

Me da mucho gusto advertir que buena parte de los textos fueron publicados en rumano, español e inglés, como el escrito por Mihai Cantuniari, director de la revista,  titulado "Proemio a las Pasiones según Daniel", del cual ofrezco un fragmento:
A la mitad del año 2008, el antiguo sueño de la juventud de Daniel [Dragomirescu], de convertir un hoyo de leones -cueste lo que cueste- en una Revista literaria independiente se hizo realidad solamente gracias a él, y la publicación se abrió a la vida preparada, armada, tal como Minerva en la cabeza de Júpiter. Desde entonces en adelante no hizo más que leudar, crecer, enriquecerse con nuevas rúbricas, nuevos colaboradores y corresponsales.
Tan sólo esto y ya es una maravilla. Cuando todo parecía ir de caída, cuando todo se derrumbaba en la "república de las Letras", cuando ya muy pocos leían, cuando casi te daba vergüenza decir que escribes, este vasluyano* tenaz y laborioso, altisonante y convincente, abría nuevos horizontes cooptando unos traductores de valor del equipo de talentos de la señora Vianu, en frente con el ángel bueno de la Revista, Alina.
 Daniel Dragomirescu

Este número se complementa con "El Boletín del Autor", en el que el escritor español Pedro Javier Martín Pedrós conversa con Víctor Morata Cortado. En entradas futuras compartiré fragmentos de esta plática, así como de poemas, ensayos y cuentos de la revista.

Por lo pronto invito a los visitantes de esta Aldea a conocer y apoyar el trabajo de Horizonte Literario Contemporáneo.

*Originario de Vaslui, ciudad del norte de Rumania.


Atardeceres en Acapulco


En Acapulco, hace muchos, muchos años tuve mi primer encuentro con el mar.


¿En dónde fue el tuyo?

Fotos tomadas desde el balcón del piso 10 de un hotel en Acapulco, Guerrero, 14 y 15 de julio de 2010.

lunes, 12 de julio de 2010

Oportunismo. Cuento

 
Oportunismo


© Por María Eugenia Mendoza 


Todas las mañanas a las cinco en punto inicia la subasta de pescados y mariscos. Gente de remotas ciudades, principalmente gerentes de compras de las cadenas de supermercados, de los más prestigiados hoteles y restaurantes, arriban para hacerse de las mejores piezas recién capturadas en las ricas aguas de los siete mares.

Los compradores llegan entre media hora y quince minutos antes de que inicie la actividad. Se conocen, se saludan amablemente mientras beben café. Cualquiera diría que la atmósfera es amigable. Sin embargo, antes de que inicie la puja, justo al escucharse la campanada para presentar las primeras piezas, los compradores se transforman. Despojados de buenos modales y haciendo alarde de un vocabulario limitado a quince maldiciones sale a relucir su ser más íntimo. Miradas ambiciosas, calculadoras han sustituido a las sonrientes de unos segundos atrás. Gritos, manos que se agitan, codazos, gestos de satisfacción o frustración se suceden. La frenética rebatinga parece interminable pero como la mercancía no lo es en unos minutos la gente se aleja y deja atrás el ceño fruncido para dar paso nuevamente a la sonrisa discreta, a la inclinación de cabeza a manera de despedida.

Esa mañana los acontecimientos se repetían como en un cuento circular en el que no hay lugar para variaciones, pero he aquí que un personaje insignificante, de ésos que, como en la vida real, parecen existir para la única función de formar parte del paisaje, acaparó los pulpos.
Nadie daba crédito a lo que presenciaba. El hombrecillo, mimetizado con el uniforme de los trabajadores y calzando unas botas que se veía a leguas que le quedaban enormes, no escatimó ni un céntimo en el precio de la codiciada mercancía, que se había elevado a niveles inusitados debido al interés que tenía el dueño de la cadena de restaurantes "El jardín del pulpo" de llevarse los últimos ejemplares buenos de la temporada. El hombrecillo insignificante no cedió ni uno de los cefalópodos, por más que el empresario le suplicó que le dejara al menos una cuarta parte de ellos.

El enorme estanque en el que sobresalían los asustados ojos pegados a las enormes cabezas fue conducido a un trailer estacionado en el punto más lejano del mercado. Los hábiles cargadores lo engancharon a la grúa y con la dirección del hombrecillo hicieron el vaciado de la valiosa carga en un estanque que ocupaba prácticamente toda la caja del vehículo. Con más espacio, los moluscos extendían sus tentáculos y buscaban el mejor lugar. Uno de ellos se posó sobre un cubo pintado con los colores del partido en el poder, ignorando otros de diferentes colores. El hombrecillo no pudo ocultar una sonrisa.

–¿Qué van a hacer con estos cabezones? –preguntó curioso uno de los cargadores.

–No sé, yo sólo me encargo de las compras estratégicas.

–Mira, ése se parece a Paul –dijo otro–, señalando al que estaba encima del cubo.

–Pero, ¿en dónde los va a entregar? –insistió el primero.

–En la presidencia... –se arrepintió de haber respondido, no por otra cosa, sino porque generalmente no hablaba con gente como ésa.

–¿A poco van a ofrecer un gran banquete?

–No, es que va a haber elecciones –respondió el chofer.

El hombrecillo echó una mirada gélida al chofer. De mala gana ayudó a cerrar y asegurar las puertas y se subió en el asiento del copiloto. No volvió a mirar a los cargadores, quienes se alejaban del lugar empujándose, diciéndose groserías y seguramente sin haber prestado atención a las palabras del chofer.


sábado, 10 de julio de 2010

lunes, 5 de julio de 2010

Librería de Mujeres, en Santa Cruz de Tenerife, abre sus puertas

Izaskun Legarza, "maestra de poco y aprendiz de lo que se puede", según describe su profesión en el perfil del blog Siempre con historias, está a punto de hacer realidad uno de los muchos sueños que crea esta mujer insomne, toda vitalidad, toda palabra, toda humana. Este 6 de julio abrirá las puertas de su Librería de Mujeres.

Qué ganas de estar por allá y compartir la experiencia de una inauguración que se antoja única, lástima que un enorme océano y algunas otros pequeños detalles constituyan una barrera, temporal, espero, porque el evento de este seis de julio será el inicio de un espacio que llegó para permanecer por mucho tiempo y crecer con ella y sus lectores. Tengo la ilusión de que algún día recorreré los estantes en busca de libros que sólo ahí podré encontrar.

En el momento en que escribo estas líneas Izaskun debe estar atendiendo los penúltimos detalles. Imagino un poco el caos del último momento, el olor a nuevo  del mobiliario que se combina con el perfume de los libros, casi puedo ver las copas y las botellas de vino que serán descorchadas poco después de las ocho de la noche, cuando rodeada de su familia, amigos y quienes se hayan dejado seducir por la invitación firmada por Izaskun y Cristina Eekman, la Librería de Mujeres, en Sabino Berthelot 42, en Santa Cruz de Tenerife, ilumine no sólo la calle sino la isla entera y todos levanten sus copas para brindar por ellas y este nuevo espacio cultural.

Un abrazo para ti, querida Izaskun, y para todas las personas que te han acompañado en los preparativos. Brindo desde la Ciudad de México por el éxito de esta empresa.

 

viernes, 2 de julio de 2010

Aurelio González Ovies, estudio de Anabel Sáiz Ripoll, en Arena y Cal


 Palabra
te respiro
te bebo
te seduzco
te amo
te penetro
te traiciono,
regreso
y tú me esperas

Me acuestas en tu pecho
de epopeya
y me hablas
(Tocata y fuga, 2004)

La publicación mensual, en la revista electrónica Arena y Cal, del estudio que Anabel Sáiz Ripoll realiza en torno a un escritor hispanoamericano de narrativa o poesía se ha convertido en una deliciosa invitación a conocer su obra, además de ser una valiosa contribución a la historia de la Literatura.

En este mes de julio las páginas electrónicas de la citada revista y de los blogs  que celebramos el trabajo de Anabel, enlazándolo, se engalanan con Aurelio González Ovies. Anabel ha titulado esta presentación y aproximación a la poesía del poeta asturiano "Siempre regreso a lo perdido".
 El poeta, a la hora de definirse a sí mismo, tiene sus vacilaciones y nos ofrece un retrato, breve, pero lleno de sentires cuando dice: “Complicado, esto de definirse a uno mismo. Creo que soy nervioso, por más que siempre creí que me parecía tranquilo. Y con los mismos miedos de siempre a rastras: los finales, el dolor, la desventura. Amigo de mis amigos, por encima de todo, que no son muchos, pero lo son todo. Y de la belleza, que linda, tal como la miro, no con la tristeza, pero sí con la melancolía. Y soñador, en ocasiones demasiado.”
En el citado estudio Anabel recurre a María García Esperón, quien ha dado voz a la poesía del asturiano, de quien sin duda es toda una experta. Aprovecho para recomendar los videos publicados en su blog y en el del colectivo Voz y Mirada.

Este magnífico estudio merece ser leído completo, despacio, saboreando cada una de las palabras tanto del poeta como las de la especialista en LIJ, a quienes les mando un abrazo desde esta Aldea.

Aurelio González Ovies y sus editoras
Ángela y Ester Sánchez, de la Editorial Pintar-Pintar 
Fotografía tomada de Voz y Mirada