viernes, 29 de enero de 2010

J.D. Salinger. Murió a los 91 años

Imagen de Salinger junto a algunos ejemplares de El guardián entre el centeno
obra cumbre del narrador, y su libro Nueve historias
en la biblioteca pública de Orange Village, Ohio. Foto Ap

El escritor estadunidense saltó a la fama con su obra El guardián entre el centeno
La muerte de J.D. Salinger conmociona el mundo literario
Ni se droga ni se escapa; es un atrincherado, pero no un evadido, afirmó de él Mario Benedetti
Dejó varios libros que serán publicados de manera póstuma, dice su hija Margaret

Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Viernes 29 de enero de 2010, p. 4
Nueva York, 28 de enero. Unas pocas palabras conmocionaron ayer el mundo literario: El escritor J.D. Salinger murió en su casa de New Hampshire. Tenía 91 años.
No se ofrecieron más detalles, con lo cual el notable autor, que durante toda su vida cuidó al máximo su privacidad, se transformó en leyenda.
Su nombre era Jerome David Salinger y pertenece ya a la distinguida y poco común estirpe de narradores a quienes les basta un solo libro para conmover, de manera inolvidable, a colegas y lectores.
Entre el manojo de relatos que escribió bastó El guardián entre el centeno (The catcher in the rye), para alcanzar una gloria que siempre despreció.
Salinger nació en 1919, en el Upper East Side, de Nueva York, hijo de un judío polaco que importaba carne y queso de Europa oriental. La relación con el padre, quien esperaba legarle el negocio e incluso lo obligó a realizar una gira formativa por los mataderos de Polonia (al regreso decidió hacerse vegetariano), fue muy mala; cuando murió el patriarca de la familia Salinger, el escritor no acudió al entierro.
Como estudiante fue pésimo, aunque se le consideraba mucho más brillante que los demás chicos. Como parte de su servicio militar participó en el desembarco en Normandía, donde vio morir a ocho de cada 10 integrantes de su compañía y, según su hija, fue uno de los primeros soldados estadunidenses en llegar a los campos de exterminio nazi, de lo cual nunca quiso hablar.

Rebeldía de un eremita

Salinger siempre anheló ser escritor. Le llevó diez años fraguar su obra cumbre, dibujar a cincel a su protagonista: Holden Caulfield, un muchacho en la frontera sutil entre la infancia y la adolescencia, en rebeldía contra unas convenciones sociales capaces de aplastar lo humano.
El guardián entre el centeno se publicó en 1951 y desde entonces sigue cimbrando el alma de cientos de personas que lo han leído en 40 idiomas. El autor prefirió firmar sus trabajos sólo con las iniciales J.D. y dejar que su apellido flotara, por si acaso alguien lo pudiera olvidar.
Siempre tuvo fama de ermitaño. A las puertas de su propiedad puso un letrero: Prohibido el paso, y si a alguien no le bastaba con eso, era capaz de echar mano de su vieja escopeta de caza y lanzar perdigones al viento. Así vieron algunos impertinentes salir al hombre armado de casi dos metros de alto y cabello totalmente blanco.
Vivía con su tercera mujer, Colleen, una enfermera 30 años más joven que él y aficionada a tejer tapices, en la misma finca rural de los bosques de New Hampshire donde reside Claire, su anterior esposa.
Escribió cuentos, reunidos en un solo volumen. A diferencia de los beatniks, afirmaba el escritor uruguayo Mario Benedetti, Salinger no cierra los ojos, ni se droga ni se escapa. Es un atrincherado, pero no un evadido; en última instancia, es alguien que no renuncia a descubrir un sentido en la vida; alguien que, así sea pasivamente, aún resiste. Alguien que busca, con serenidad y denuedo, un punto de apoyo.
La periodista Joyce Maynard, quien a los 18 años sostuvo una relación con el autor, escribió que Salinger le confesó: Sólo puedo soportar la sociedad allá afuera mientras tenga puestos mis guantes de goma.
En 1988 la mujer publicó, sin autorización de su ex amante, un libro sobre su convivencia mutua, incluidas cartas que intercambiaron.
No obstante haber dado a conocer unos pocos textos, todavía hace unos años algunos de sus allegados aseguraban que él seguía escribiendo febrilmente: Amo escribir, pero lo hago para mí mismo y para mi placer, dijo en 1974 en una de las raras declaraciones que hizo públicas.

Para leer la noticia completa:

jueves, 28 de enero de 2010

A propósito de literatura y ciencia

La piel del cielo

Ante la proximidad de la 4a. Feria Internacional de Lectura 2010 Ciencia y Literatura en Tonanzintla  recordé la novela La piel del cielo, de Elena Poniatowska, premio Alfaguara de novela 2001.

La novela nos lleva a conocer la vida de un hombre fascinante, Lorenzo de Tena, en quien nace el interés por descubrir los límites del mundo de la mano de su madre. El  inicio, con un diálogo, de esta obra es tan revelador como conmovedor:
-Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?
-No, no se acaba.
-Demuéstramelo.
-Te voy a llevar más lejos de lo que se ve a simple vista. 

Esta novela, en la que literatura y ciencia van de la mano, abre todo un universo de descubrimientos, no sólo astronómicos sino del México posrevolucionario, con sus tradiciones familiares y dolorosos contrastes sociales, un México que tiene la oportunidad de dar un salto histórico rumbo al desarrollo y en muchos sentidos se ve frustrado. A lo largo de la obra Elena Poniatowska evidencia su impecable trayectoria periodística y literaria. Su ojo crítico, su manejo del idioma y su amor a México están plasmados en ésta, que también es una novela de amor.

...Alejandra (Moreno) que tenía derecho de picaporte al imponente despacho del rector de la Universidad, (Salvador Zubirán), dio rienda suelta a su indignación. "¿Cómo lo vamos a dejar ir, ni que tuviéramos tantos como él". Manoteaba "¡Pobre de nuestro país, de veras, pobre! Cuando alguien puede contribuir a sacarlo adelante ni cuenta nos damos. Otros reconocen el valor y saben quién es, mientras nosotros dictamos oficios y nos empantanamos en la burocracia".

Quienes vayan a la FILEC en Tonanzintla tendrán oportunidad de seguir la huella de Lorenzo de Tena (el personaje de novela), pero también de astrónomos de carne y hueso que han hecho  grande la astronomía mexicana como Guillermo Haro, Luis Enrique Erro, Miguel Ángel Herrera, Luis Felipe Rodríguez y Julieta Fierro, entre muchos más.

martes, 26 de enero de 2010

4a. Feria Internacional de Lectura 2010, Tonanzintla, Puebla

4a. FILEC
Ciencia y Literatura en Tonanzintla
11-14 de febrero 2010

La FILEC es un esfuerzo realizado por el Consejo Puebla de Lectura y el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), que tiene como finalidad reunir a editores, cuentacuentos, especialistas en la lectura, investigadores, divulgadoresy público en general para celebrar, de manera festiva, el encuentro con los libros, la lectura y la ciencia. Entre los propósitos que guían este proyecto está el de acercar a las comunidades escolares y al público en general al espacio del INAOE, importante centro de investigación científica. Al mismo tiempo, se busca abrir puertas a la lectura, la ciencia y la literatura e incluir a la comunidad de Tonantzintla, haciéndoles partícipes y protagonistas de este proyecto.
Información tomada de:

domingo, 24 de enero de 2010

Nueva Biblioteca del Niño Mexicano


Existen muchas maneras de contarles la historia a los niños; la prueba es esta Nueva Biblioteca del Niño Mexicano, en la que hay para todos los gustos. Desde las recreaciones imaginarias que reflejan situaciones históricas como la historia de amor que ejemplifica la abolición de la esclavitud, escrita por Mónica Lavín, hasta aquellas detalladas y progresivas de Ignacio Padilla o Marco Aurelio Carballo, pasando por la narrativa personalísima de Alberto Chimal sobre los hermanos Serdán, hay una gran diversidad de miradas, inclinaciones, ambientes y, por supuesto, pasiones; todas ellas, eso sí, apegadas a la historia.

Tania Carreño nos cuenta cómo la revolución fue cosa de que un hombre “jalara a su compadre, y éste a sus hermanos y primos y éstos a otros compadres”; David Martín del Campo describe al cadete “José Azueta, hijo del comodoro, quien se había instalado en la calle aledaña al cuartel y desde ahí disparaba ráfagas contra los sorprendidos invasores”. “Dicen que es de sabios equivocarse. Y Francisco I. Madero seguro era muy sabio porque empezó equivocándose”, escribe Jaime Alfonso Sandoval. Nuria Gómez Benet explica cómo Hidalgo aprendió a ser zorro; Bertha Hiriart, cómo la revolución fue un asunto entre los bigotones Obregón, Villa y Zapata; en el asunto capilar, Gabriela Peyrón no se queda atrás con las barbas de Carranza. Laura Emilia Pacheco narra la gesta de Morelos y recrea las canciones de su tropa; Eduardo Rojas prefiere colocarse en el lugar de uno de los soldados que tuvieron que participar en el fusilamiento del Siervo de la Nación.

Entre toda esta diversidad, los niños hallarán, quizá, a su narrador o sus narradores de cabecera: aquel que les habrá hecho ver quién era Guadalupe Victoria, por qué a Hidalgo le decían el Zorro, cómo eran las canciones de los insurgentes, quién fue Otilio Montaño, cómo eran las barbas de Carranza, o el que simplemente les ayudará a imaginar cómo pudieron haber sido, en vivo y a todo color, los hechos que aprende en la escuela...

Texto tomado de la presentación de la Nueva Biblioteca del Niño Mexicano.

http://www.bicentenario.gob.mx/audiolibros/

Poco hay que agregar a esta presentación, que si se lee completa no nos queda otra más que recorrer uno por uno estos audiolibros para conocer más de la historia de estos doscientos años pero también la visión  y la narrativa de escritores representativos de la LIJ y de la literatura mexicana en general..

Sin embargo, quiero resaltar la excelente producción, en la que se evidencia la  tradición radiofónica mexicana en las voces de Juan Stack y  Zuria Mcgregor, en la musicalización y efectos especiales y en todo lo que implica el trabajo impecable de un equipo muy comprometido con la historia.

miércoles, 20 de enero de 2010

Biblioteca del niño mexicano



En este año del Bicentenario se antoja desempolvar los libros de historia, darnos una vuelta por la biblioteca y aprovechar la información valiosísima que podemos encontrar en la red para conocer un poco de qué se trata todo esto que tiene que ver con el inicio de la independencia y el nacimiento de México.

Y como producto de mis recorridos por la red, encontré en el sitio dedicado a las actividades que se enmarcan en México 2010 con la Biblioteca del Niño Mexicano, integrada por 84 títulos en formato pdf, escritos por el periodista y escritor mexicano Heriberto Frías (1870-1925), publicados entre 1899 y 1901 en Barcelona, en la Casa Editorial Maucci.

Estos libros ilustrados están clasificados en cinco series y abarcan la visión histórica del escritor de cuatro siglos, desde el XV hasta finales del XIX.

En esta gran obra se narran historias de valientes guerreros que defienden a sus sabios y valerosos reyes de la ambición y maldad de reyes rivales; de hermosas y bondadosas princesas que son rescatadas de las fauces de feroces bestias; del, ahora decimos, encuentro de dos culturas y la lucha por conquistar la independencia entre muchas aventuras en las que no falta la emoción, el misterio y la magia de la naturaleza usada para vencer al odio, la intriga y todos los males que aquejan a la humanidad.

El escritor se dirige a los niños para introducirlos en las historias, para acotar información importante y hasta para apelar a sus sentimientos. Hagamos un recorrido por las portadas y algunos textos que ejemplifican la forma de dirigirse a los niños lectores (respeto la ortografía de los textos).
"Escucha, niño mexicano, la relación maravillosa y triste de las aventuras que acaecieron al príncipe guerrero Flor de Nopal, un gran luchador que acompañó en todas las batallas al Rey de Texcoco, el gran Nezahualcoyotl, transformado luego en montaña... Su rey le había salvado la vida una vez en las aguas de la laguna. Porque has de saber, mi querido lector que en aquellos tiempos México no era sino una multitud de canales, lagos, calzadas, pueblitos y chinampas hermosas." (Aventuras del Príncipe Flor de Nopal  ó La Gratitud de un Amigo)
 "Voy á referir a mis pacientes amiguitos la historia de la conquista de una virgen hermosísima, de una preciosa y linda tlaxcalteca, la más encantadora niña de aquella orgullosa República, doncella que tenía ojos purísimos de terciopelo negro, relampagueando luz de virtudes y mansedumbre angelical..."(La hija de Xicotencatl ó el Bautismo de "Jardín de Amores").
"Dejemos, amiguitos míos, que la Malinche hable con el tremendo personaje negro, dejemos que la misma compañera de Hernán Cortés refiera sus impresiones atroces, allá en las tinieblas de la noche cuando las nubes forman en lo alto del cielo extensos murallones de sombra, cuando cruzan relámpagos que iluminan las ondas del lago de Texcoco y allá en el ocaso las ruinas de Tenochtitlan y en el centro un bergantín que aun no divisan Marina y el alto personaje del manto negro..." (El Temaxcall de Nezahualcoyotl en la noche ante Hernán)
"¡Qué acento de inmensa gloria y esperanza para la nación mexicana fué aquel grito que se llamó en los siglos, el de la Independencia Nacional!
"Varias veces os he hablado, amiguitos míos del estado en que se encontraba el país, que forma ahora el territorio de nuestra patria.
"Nuestro querido México se llamaba entonces La Nueva España, como ya lo sabéis y en sus bosques y sierras, había multitudes de hombres, mujeres y niños, quienes, lejos del centro peligroso de las ciudades se abandonaban á una existencia tranquila y dichosa..." (El Grito de la Libertad ó Viva la Independencia)"
 
El poderoso ejército francés había triunfado entrando en Puebla, ¡en la heroica Puebla!
"¡Llorad, llorad, niños mexicanos al recuerdo de aquellas solemnes epopeyas diarias, de aquellos combates magníficos de los mexicanos exhastos, débiles y muerto de hambre contra las enérgicas, robustas y aguerridas fuerzas francesas... ¡oh!, sí, llorad porque después de semejantes lides, y tras de esas luchas sin igual, cayeron miles de hombres que dieron su vida por la patria, batallando contra cuerpos más fuertes y tremendos... llorad, por los buenos hermanos nuestros caidos defendiendo la tricolor bandera mexicana!..."

La lectura en voz alta frente al grupo o individual y en silencio frente a la pantalla de la computadora resulta una experiencia muy interesante en muchos sentidos. Los más avezados en historia tendrán oportunidad de analizar y cuestionar los episodios relatados; los ilustradores podrán conocer el trabajo que se hacía a finales del siglo XIX en esta materia y los lectores disfrutaremos un estilo narrativo dirigido a niños de un país, que a cien años de su independencia, no sabían leer ni escribir. ¿Cómo leerán los niños estos textos a doscientos años de iniciado ese movimiento? ¿Los leerán?



domingo, 17 de enero de 2010

Mujeres de Terracota




Para quienes nos quedamos con las ganas de asistir a la presentación de Mujeres de Terracota en la FIL de Guadalajara 2009, Editorial Terracota nos invita a conocer estos libros, en donde las mujeres son fuertes protagonistas. 

Poesía imprescindible, con lo mejor de la poesía de Pita Amor (1918-2000) y una semblanza de la autora escrita por Elena Poniatowska.

De buena familia, de Carmen Haro, obra que plantea una historia en dos planos temporales, correspondientes al  México contemporáneo y a la España de la Guerra Civil.

No me beses, de Isabel Custodio, cuenta la historia de amor de la autora con Fidel Castro, en los tiempos en que se preparaba en México la revolución cubana.

Mi cuerpo en tus manos, de Rose Mary Espinosa, trata sobre una mujer que "deja atrás el mundo" y, sin embargo, sigue aquí, en la realidad, como una presencia que embruja una casa, un taller, algunas vidas... En

Cartas a mi fantasma, de Edna Lieberman, narra cómo conoció a un joven escritor, con quien vivió uno de esos "amores mitológicos" que registra la historia.

¡Empatamos, Pilar!, obra en la que una veintena de escritores nos ofrecen cuentos, en los que entre otras cosas, compartiremos el sentido nacional de la catástrofe en forma de derrota descomunal y de resignación ante la tragedia supuestamente escrita con antelación.
(Información tomada de la página de la editorial http://www.editorialterracota.com.mx/)

La cita es el jueves 21 de enero a las 19:00 horas, en el Auditorio Mauricio Achar de la Librería Gandhi, en Miguel Ángel de Quevedo 121, en el sur de la Ciudad de México.

sábado, 16 de enero de 2010

Estrategias de lectura y de apropiación de un libro (Peligro en la Aldea de las Letras)

Alumnos de Sexto A de la Escuela Juan Escutia, 
Mazatlán, Sinaloa

Cuando inauguré este blog, en noviembre de 2009, decidí escribir al grupo de babarianos (de la Revista Babar), al que estoy inscrita desde 2008, para invitarlos a conocerlo y como un aliciente para que lo hicieran ofrecí cinco ejemplares de cortesía de Peligro en la Aldea de las Letras.

Personas maravillosas de diferentes ciudades y actividades se pusieron en contacto conmigo para solicitarlo, pero la respuesta excedió mis expectativas, aunque como estaba en posibilidades de extender un poco la oferta, envié a Argentina, España, Cuba, Uruguay, Colombia, Estados Unidos y Mazatlán, México un total de 20 ejemplares (con los que se agotaron mis reservas de autora/editora).

Cuando se lanza una invitación de esta naturaleza no tenemos idea de cómo será recibida, es como lanzar un mensaje dentro de una botella al mar. Por fortuna ese mensaje ha llegado a buenas manos y hasta el momento casi todos los babarianos maestros, bibliotecarios y promotores de lectura me han hecho llegar su acuse de recibo y me han comentado algunas ideas para llevarlo a los lectores de sus bibliotecas, escuelas y hasta familias.

  
 Brayan y Paty
Una de las mexicanas que respondió a ese mensaje fue Guadalupe Cárdenas, maestra, bibliotecaria, conductora de programas de radio, infatigable promotora de actividades culturales, convencida de las bondades del Programa Nacional de Lectura y nueva amiga. Desde el hermosísimo y siempre en mi memoria Mazatlán, Lupita me envió un correo en el que comparte la forma en que ha estado trabajando el libro con los alumnos de sexto año. A continuación me permito reproducir el texto de su  más reciente correo electrónico:

Un saludo desde el todavía soleado Mazatlán:
Al estar leyendo el libro tuve la idea de compartirlo con alumnos de 6o. y hacer el programa de radio con este tema.
Lo propuse a la maestra y a los niños, mismos que aceptaron.
La estrategia que utilicé fue: con el permiso (perdón) de la autora, lo fotocopié, entregando a los niños asistentes al programa, por capítulos, mismos que leyeron y comentamos en sesión de ensayo. En la asistencia semanal que el grupo tiene en la biblioteca, los niños que ya lo habían leído, fueron reseñando cada uno su capítulo, pero en desorden, para que el resto del grupo, ubicados en equipos, comentaran entre sí, y describieran el orden lógico del texto y la historia, mencionando el por qué de su afirmación con base en el argumento de la historia y las secuencias.
Comentamos el tema del "Peligro en la Aldea de las Letras", el mal uso del idioma, tanto al escribir en sus cuadernos como en celulares e internet, la importancia de la ortografía, la comunicación escrita, etc., de igual manera fueron aportando ideas en equipos e individualmente, para finalizar con sus respuestas a:
Opinión sobre el tema del libro.
Cómo escriben cuando usan celular e internet y por qué.
Consideran que la ortografía es importante en la comunicación escrita y por qué.
Qué regla de ortografía les representa dificultad.
Con qué tema participarían en un concurso de ortografía.
Sus respuestas y comentarios se leyeron en plenaria, finalizando la sesión con la propuesta, por parte de los niños y la maestra de grupo, de realizar un concurso de ortografía, que puede ser otra historia para compartirla contigo.
Por lo pronto, mañana domingo 17, el tema del programa será el libro y la experiencia de las actividades en la biblioteca, el horario de transmisión 9:00 AM (hora del Pacífico), www.radiocultura.org.mx, si puedes escucharlo en vivo, ya me darás tu opinión de la producción, aunque también en la misma página de la estación puedes descargarlo en podcast.
Un abrazo y gracias por tu amistad y apoyo.
Lupita
Brianda, Fany y Arnulfo
De manera que mañana Peligro en la Aldea de las Letras viajará por las ondas herzianas en las voces de Lupita y los chicos que participarán en el programa de radio "Mundo infantil".
Muchas gracias Lupita. Te suplico hagas extensivo este agradecimiento a los maestros, alumnos y directivos de las escuelas en donde trabajas, así como al personal de Radio Cultura 90.5 FM.
Nota: edité esta entrada para incluir fotografías, tomadas el 17 de enero, en donde apreciamos a algunos de los chicos de Sexto A, de la Escuela Juan Escutia, con quienes trabajó la maestra  Lupita Cárdenas este recorrido por Peligro en la Aldea de las Letras. Por cierto, el programa estuvo grandioso. La producción, conducción y musicalización reflejan el profesionalismo y amor que tienen Lupita y los niños  a un medio tan mágico como lo es la radio. Gracias y un abrazo a todos. El podcast del programa se puede escuchar en:

viernes, 15 de enero de 2010

Nada detiene a las golondrinas, de Carlos Marianidis

Nada detiene a las golondrinas
Carlos Marianidis
Premio Casa de las Américas 2002
Casa de las Américas / Cuba
República de Colombia
Ministerio de Cultura
"La escena es la de todos los días. La conozco bien. Pero a pesar de que se trata de un compañero de aula, su sufrimiento me resulta tan lejano que ni me molesto en pensar cómo lo podría ayudar. Cierta parte de mí cree que así deben ser las cosas y que cada uno merece lo que tiene y lo que le sucede, porque hay un destino para cada cual y nadie se puede escapar al suyo."

El primer párrafo de esta novela de Carlos Marianidis nos da pistas de la cotidianidad del personaje, tan parecida a la de cualquier estudiante de primaria, acostumbrado a atestiguar escenas dolorosas (en este momento no sabemos si física o emocionalmente dolorosas) con casi total indiferencia, la pista de que no es tan indiferente y de que no está del todo convencido de que así deban ser las cosas es esa clara referencia a "Cierta parte de mí..."

Para saber cuál es la parte del personaje que cree que las cosas pueden ser diferentes hay que adentrarse en la historia de Miguel, un chico que vive en la zona alta de su barrio y que en ocasiones se comporta como celoso miembro del Club de Tobi y en otras como un romántico adolescente aguijoneado por el primer amor. A lo largo de la lectura encontramos situaciones graciosas, emocionantes y tiernas. Todos nuestros sentidos están involucrados gracias a las precisas y deliciosas descripciones al grado de que casi se pueden saborear las facturas recién horneadas, percibir el ambiente mágico de la arboleda, imaginar la forma en que se lee la hora en el reloj de piedra y observar con Joana y Miguel un arco iris que los une más allá de lo terrenal.

En esta novela hay escenas que remueven los más preciados u horrorosos recuerdos  de la pubertad, según se hayan experimentado, como los bailables escolares, ser el nuevo o la nueva en la clase, los juegos a la hora del recreo, la amistad, los amigos maliciosos, el primer amor, las inquietudes y revelaciones en torno a la sexualidad, los lugares y sociedades secretas. Además, como en la vida de cualquier chico actual, en la de Miguel hay tiempo para videojuegos, futbol, apuestas y acontecimientos que dejan honda huella y determinarán en gran medida la forma de ver la vida, la forma de conducirse ante situaciones inesperadas.

La televisión como telón de fondo de la vida en el hogar, con noticiarios que sin ningún pudor, ni otra ambición que ganar la nota, muestran lo mismo bombardeos en vivo que a las víctimas de desastres naturales, provoca interesantes reflexiones en Miguel que van desde la ubicación geográfica de un conflicto como el de Israel y Palestina; la idea aterradora de lo fácil que sería oprimir enter y acabar con la vida de miles de personas en segundos y, las que parecerían más simples pero están envueltas de dolor y vergüenza  y que son expresadas a partir de estas preguntas: "¿Por qué cada uno vive donde vive si hay lugares distintos donde poder estar? ¿Por qué esa gente está allá pudiendo estar acá? ¿Por qué preferirían andar escondiéndose de los disparos, en vez de sentarse cómodamente a leer una revista mientras almuerzan?... ¿Y Cuatrojos? ¿Por qué siento que hay tanta diferencia entre él y yo? ¿Por qué no somos vecinos? ¿Para qué sirve tener la piel de otro color?

Las historietas y revistas, más que los libros, forman parte de la cultura juvenil del grupo formado por los entrañables personajes de la novela: Miguel, Patricio Zaldívar (Cuatrojos), Ariel y su hermano, Lucas y  Giménez, los seis miembros de los Caballeros de la Arboleda, así como Débora y Joana.

En la narración aparecen palabras como diskette, scanner y enter (salvo la primera que ya quedó en desuso, las otras forman parte del vocabulario común de los nativos cibernéticos, aunque sólo de quienes tienen acceso fácil a las computadoras). Estas palabras merecieron alguna aclaración para que la historia se entendiera, como que scanner es una especie de fotocopiadora y el enter es la tecla más grande del teclado.

Nada detiene a las golondrinas es una novela de descubrimiento o quizá sería mejor decirlo en plural, puesto que Miguel, sus amigos, vecinos y familia descubren que no hay que dar nada por sentado, que los niños pueden hacer preguntas incómodas, que los padres, por más que quieran evitar las respuestas, éstas llegarán, además de que hay que aprender a guardar secretos. Pero sin duda el descubrimiento más valioso es el de la verdadera amistad.

He traído a este espacio la novela de Carlos Marianidis porque, además de ser una obra que  ha sido reconocida mundialmente, en ella el autor transmite, como en alguna ocasión me escribió en una carta, "que no hay soluciones mágicas, que los desafíos tienen que enfrentarse por partes." Y es cierto, en la vida real por más que exista gente que parece hacer magia, no hay soluciones mágicas.

Es evidente que al escritor y poeta, como a cualquier persona sensible, le duelen las injusticias, las diferencias sociales, el abuso de poder, la indiferencia ante las tragedias humanas y la impotencia frente a ellas (como está ocurriendo ahora en Haití, azotada por un devastador terremoto y por la pobreza en que ha estado sumida durante tanto tiempo).

Carlos Marianidis
Escritor, poeta y dramaturgo argentino. 
Cursó estudios de violín y psicología. Ganó el premio "Casa de las Américas" por la novela Nada detiene a las golondrinas, que integra el catálogo de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich. En 2008 fue premiado por las Naciones Unidas. 
Recientemente ha publicado Las sombras perdidas y otras historias, Corazón de colibrí y Recetario de juegos.
Vive en Buenos Aires, Argentina. 
(Información tomada de Voz y Mirada)

miércoles, 13 de enero de 2010

Oto y el Hada, de Asunción Carracedo

Oto y el hada
Asunción Carracedo
Ilustraciones de Salvador Silva
NC Comunicaciones 
Plan de Fomento a la Lectura
Colección Rapacines

Desde el principio sabemos, porque está escrito al inicio, que la de Oto es la historia de un monstruo que no da miedo. Bueno, si vemos a Oto en la portada, con esa mirada curiosa y esos pelitos traviesos en la cara y en los dedos, estaríamos de acuerdo, aunque por su tamaño, tal vez podríamos asustarnos un poco.

Seguiríamos sin asustarnos si lo vemos de espaldas, sobre todo si observamos que usa zapatos amarillos, porque sólo alguien bonachón y despreocupado usaría zapatos de ese color en pleno otoño, que es la época en la que ocurre esta historia.

El miedo no llega si sólo leemos las páginas pares, las ilustradas, así como lo hacen los niños que todavía no han aprendido a leer, porque cada una de las ilustraciones nos cuenta historias sin palabras que pueden ser de amistoso encuentro, un poco de melancolía y su buena dosis de magia y algarabía.

Pero cuando nos enteramos que Oto es un monstruo tragón, que engulle todo lo que encuentra a su paso, no quisiéramos toparnos con él, pues su boca parece tener vida propia y el pobre Oto no responde por ella.

Es entonces cuando entra el miedo, no tanto de que el monstruoso Oto, monstruoso por su tamaño y por  ser un ser fantástico creado para asustar, nos pueda tragar sino porque Oto está condenado a ir por el mundo completamente solo, sin poder compartir con nadie la alegre tonada de sus pasos al pisar las secas hojas del otoño ni mostrar lo avergonzado que se siente por llevar en la barriga a amigos potenciales, con quienes compartir una sabrosa merienda o la contemplación del arcoiris.

 El hada Siada
Y es aquí cuando entra el hada Siada, quien vive más allá de la Realidad Inventada, la más joven, lista y bonita hada de los cuentos, audaz y bien equipada con una varita de última generación y muchos trucos bajo la manga, disponibles para ir en auxilio del pobre Oto y de las víctimas de este monstruo tragón.

¿Qué ocurre en el cuento? ¿Podrá Oto dejar de ser un monstruo tragón? ¿Cómo le hará el hada Siada para que Oto no se la trague?

Eso habrá que leerlo, en las páginas impares, en donde las palabras dibujan una colorida y divertida historia en la que no faltan aflicción y preocupación, fórmulas mágicas ni un menú degustación.

Para concluir este comentario me gustaría formular dos deseos: que ni una persona buena en el mundo viva sola, sin un amigo (de verdad y de papel) y que Asunción reparta muchos pañuelos de estrellas para cubrir las bocas  monstruosas de quienes las abren sólo para dañar.

Gracias, Asunción, hada madrina de este blog y cabeza visible de Voz y Mirada, doy feliz acuse de recibo de este amigo de papel que hace rato llegó, envuelto de magia y cariño, desde tu mágico rincón leonés.
  
Asunción Carracedo

Asunción Carracedo
Escritora, poeta y promotora cultural española.
Licenciada en Biología y Maestra de Música.
Creó en el año 2000 junto con su marido la empresa Davidown, en la que trabajan personas con discapacidad.
Activa promotora de la literatura infantil y juvenil. Es autora del libro Oto y el Hada. Ha publicado su poesía a través de su blog Amigos de papel. Vive en la ciudad de León, en España.
(Información tomada de la presentación de Voz y Mirada)


sábado, 9 de enero de 2010

Ciudad de México Capital Iberoamericana de la Cultura 2010




Mi querida Ciudad de México, designada Capital Iberoamericana de la Cultura 2010, será en este inicio de década: "celebración de color, sabor, lenguaje y fantasía. Mosaico multicultural de rostros, lenguas, expresiones y sueños.", como pudimos escuchar y ver en este video.

Proyectar a la Ciudad de México como Capital Iberoamericana de la Cultura, es, como todas las iniciativas culturales honestas, una apuesta por la paz.

En el Bicentenario del Inicio de la Independencia: ¿festejar, celebrar, conmemorar?

 

El Ángel (Monumento a la Independencia, Ciudad de México)
¿Festejar, celebrar o conmemorar?

Al igual que en los diferentes países americanos que están conmemorando en 2010 el Bicentenario del inicio de su independencia, en México se realizan, desde hace algunos años, los preparativos para  hacerlo.

Festejar, celebrar y conmemorar son palabras que regularmente usamos como sinónimos. Al consultar el diccionario encontramos que cada definición nos remite a las otras. Leamos lo que apunta el Diccionario de la Real Academia Española en sus primeras acepciones.

Festejar: celebrar algo con fiestas.
Celebrar: conmemorar, festejar una fecha, un acontecimiento.
Conmemorar: hacer memoria o conmemoración.
Conmemoración: memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo, especialmente si se celebra con un acto o ceremonia.

Para algunos podrá parecer cuestión de semántica, pero tanto en círculos académicos y culturales, como entre la sociedad que asume una postura crítica y no compra la idea de que esta fecha se reduce a  una fiesta, el 15 de septiembre, el asunto no es tan simple. La situación del país no está como para echar las campanas al vuelo, salir a las calles a gritar con alegría "¡Viva México!", como si el pueblo sufriera un ataque de amnesia, como si la memoria de doscientos años de constante lucha quedara borrada.

Los comités federal y locales, como el del Gobierno del Distrito Federal (Bi100), para la conmemoración del Bicentenario y del Centenario de la Revolución Mexicana (porque en nuestro país las dos gestas armadas más importantes iniciaron en las postrimerías de la primera década de los siglos XIX y XX) han organizado diversos proyectos ciudadanos y culturales, ojalá no quede todo en fuegos artificiales, embriaguez septembrina y una pesada cruda que dure cien o más años.

Sería muy enriquecedor que los lectores compartieran sus reflexiones, información e iniciativas locales sobre cómo van a participar en la conmemoración, en la reflexión de lo que estas fechas significan en la historia, el presente y en la construcción del futuro de México.

viernes, 8 de enero de 2010

Fuentes renovables de energía y desarrollo sustentable. Libros del rincón




Fuentes renovables de energía y desarrollo sustentable
Julia Tagüeña y Manuel Martínez
SEP / ADN Editores
2009
Serie Espejo de Urania (para los lectores autónomos)

Hoy más que nunca hemos visto cómo el uso excesivo del petróleo, el gas y el carbón como fuentes de energía han afectado el clima del planeta. Por ello, este libro ofrece una opción para que las futuras generaciones conozcan los beneficios del Sol y otras fuentes renovables de energía y las usen para colaborar en un desarrollo sustentable, así como para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.

Julia Tagüeña (Checoslovaquia, 1948) y Manuel Martínez (México, 1949) son físicos. Ambos cursaron un doctorado en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Actualmente son investigadores del Centro de Investigación en Energía de la UNAM. Tagüeña es física del estado sólido y destacada divulgadora de la ciencia.Martínez es experto en planeación energética y estudios de futuro y director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. También fue director del Centro de Investigación en Energía de la UNAM.
(Información obtenida de la contraportada del libro)

Este libro llegará a las Bibliotecas Escolares de las escuelas secundarias públicas del país, como parte de los Libros del Rincón seleccionados durante el proceso 2009-2010. Clasificado como informativo y recomendado para los estudiantes de segundo año.

El interés de este libro va más allá de la escuela debido a que los temas tratados interesan a todos, como el cambio climático, las reservas de hidrocarburos y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

Si queremos saber qué es el desarrollo sustentable, cuáles son las fuentes renovables de energía y su influencia en el desarrollo sustentable; si  deseamos conocer diferentes escenarios energéticos y aprender sobre la definición de indicadores, así como sobre la planeación energética, en las 112 páginas de este libro encontraremos respuestas claras.


jueves, 7 de enero de 2010

Imaginaria, referente obligado de la LIJ



Acabo de descubrir con gran emoción que Imaginaria, la revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, obligado referente para quienes estamos relacionados con las letras, ha publicado en su número más reciente, el 263 del 5 de enero, en la sección de Libros recibidos su acuse de recibo de Peligro en la Aldea de las Letras.

Esta revista, según leemos en la presentación, se creó en Buenos Aires, Argentina y se publica desde junio de 1999. Sus fundadores y directores son Roberto Sotelo y Eduardo Abel Gimenez. Además de que la revista está accesible a cualquier persona que la busque en la red, con sólo escribir Imaginaria en el buscador, puede ser solicitado el boletín gratuito que llegará puntualmente al correo electrónico.

Imaginaria ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de sus más de diez años. En 2000 fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la República Argentina. Ha obtenido, entre otros, el Premio Pregonero Especial, de la Fundación El Libro, el Premio Julio Cortázar, de la Cámara Argentina del Libro, el Premio Mate.ar PYMES en el rubro Educación y el Premio Platero, de la OEPLI (Organización para el Libro Infantil) y el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil de España.

Con dieciséis secciones, entre las que podemos encontrar Libros, Autores, Reseñas, Galería, Libros Recomendados y Libros Recibidos (que no necesariamente los recomienda, como lo señala en la cabeza de la sección); ofrece también un Foro de discusión y la Biblio de los chicos.

Es una delicia hojear, ojear y, por supuesto, leer esta revista. Desde la entrada de cada una de sus páginas, en la parte superior, se puede apreciar una ilustración realizada por diferentes  artistas, a quienes se les puede seguir la pista en sus sitios web y en la Sección Galería. Los artículos, reseñas, ensayos y en general todos los textos nos permiten profundizar en la vida y obra de autores, ilustradores, cineastas, poetas, editores, diseñadores.

No quiero dejar de mencionar un proyecto que me pareció verdaderamente extraordinario, la publicación entre 2008 y 2009 de los 36 capítulos de Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, con traducción y notas de Guillermo Piro. Este delicioso regalo fue ilustrado con imágenes de varios ilustradores de época.

Agradezco a Imaginaria los espacios obsequiados en su sección de Libros recibidos, del 28 de abril de 2004, cuando dieron acuse de El Lindero (entre los títulos enviados por Ediciones SM, publicados en 2003) y de Peligro en la Aldea de las Letras, el 5 de enero de este 2010.

Los nombres de los autores y editoriales de los libros recibidos, publicados en este número son: Eduardo Rovner, Noriko Ueno, Nik, Gustavo Sala, Liniers, Roberto Fontanarrosa, José Hernández, Estanislao Del Campo, Ana Da Costa, John Berger y Daniel Samper Pizano (todos publicados por Ediciones de la Flor (Argentina); Fabián Sevilla (Editorial Imaginador, Argentina); Maricarmen Mendoza, Antonio Santos, Alberto Forcada, Alicia Molina, Giovanni Papini y Riûnosuke Akutagawa (publicados por Nostra Ediciones, México) y Claudia S. Martínez (edición de autora, Argentina).

Para ver las portadas y leer los textos de contraportada se puede consultar la siguiente liga:






miércoles, 6 de enero de 2010

Berenice, la sirena, de María García Esperón

 Berenice, la sirena
María García Esperón
Hillman Publicaciones
Editorial Libros & Libros

De manos de la propia autora (como quedó evidencia en una entrada anterior) y con una dedicatoria prometedora me llegó por fin Berenice, la sirena.

Leído y reseñado por  poetas, escritores, ilustradores y, por fortuna también ya por niños, este libro parece estar en boca de todos. Recomiendo consultar los diferentes blogs de los integrantes del Colectivo Voz y Mirada y las notas publicadas en otros medios que se han encargado de hacerlo con gran maestría.

En este Día de Reyes quiero compartir con ustedes este sencillo pero emocionado comentario.

El descubrimiento de Berenice, la sirena, en el plato de sopa de Conchita, hija de los marqueses de La Laguna, en su primera comida en tierra firme, luego del largo y zangoloteado viaje desde España hasta la Nueva España, no podría ser más que augurio de una serie de aventuras jamás imaginadas por una niña de nueve años, a quien su nueva nana le hacía la vida más que fácil.

Tomamos aire y seguimos. En este momento no puedo dejar de mencionar al narrador, que gusta de interactuar con el lector, se encarga, entre otros asuntos, de describir los diferentes escenarios, mencionar las diferencias sociales de la época y de revelar secretos familiares, como que el marqués De la Laguna, nuevo Virrey de la Nueva España, es incapaz de buscar sus pantuflas sin gritonear por todos lados, además es calvo, usa una peluca ensortijada y llevó dos de repuesto, por temor a que una se le quemara con una imprudente vela, pues no se imaginaba cómo podría ocupar su nuevo cargo de Virrey luciendo sólo tres pelos en la cabeza.

No voy a contar aquí cómo Berenice se encarga de volver locos a Conchita, Elotito y Nicolás, ni si esta hermosa y diminuta sirena puede hacer realidad su sueño, lo único que diré es que cada uno de los personajes (ilustrados genialmente por Camilo Sarmiento Prieto) me robaron el corazón y, no sé a los demás, pero a mí me llevaron a investigar cuánto tiempo gobernó el Virrey de la Laguna en estas tierras (porque María no inventó todo lo que hay en esta historia) y a imaginar la adolescencia de los tres amigos en la muy noble y muy ilustre Ciudad de México de los años ochenta del siglo XVII.

Feliz Día de Reyes y felices lecturas.

_________

María García Esperón es excelente amiga, bailaora de flamenco, constructora de puentes de comunicación entre escritores, ilustradores, diseñadores, editores, poetas  y lectores, además de una prolífica y multipremiada escritora.

Su primera novela, El disco del tiempo, ganó el premio Barco de Vapor, otorgado por Ediciones SM y Conaculta, en 2004; el poemario Tigres de la otra noche obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños en 2005, que otorga la Fundación de las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica; su novela Querida Alejandría ganó el premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura 2007. Su novela Mi abuelo Moctezuma fue publicada por Edelvives, en España, en 2009.

María incursionó como autora/editora con El disco del cielo y El disco de Troya (con los que completa su magistral trilogía), siguió con tan delicada y emocionante actividad con otras ediciones de autora: Sibila, Berenice, la sirena (publicado ahora por Hillmar Publicaciones, Editorial Libros & Libros), El duende no y otros cuentos, Las cajas de China (también publicado por Hillman Publicaciones, Editorial Libros & Libros) y Aires de Don Aire.

Sus blogs, videos, iniciativas culturales y entusiasmo reflejan el amor y el respeto que tiene por su trabajo y el de otros.

martes, 5 de enero de 2010

Un buen año para el español

La presencia del idioma español en las noticias dice mucho de su importancia no sólo cultural sino económica. Las actividades que realiza cotidianamente el Instituto Cervantes (IC), por ejemplo, para llevar a todos los rincones del mundo un idioma compartido por cerca de 500 millones de personas tiene múltiples objetivos, entre ellos resaltan la proyección de las obras de creadores de todas las disciplinas artísticas y la enseñanza del español como lengua extranjera. Esto no es obra del altruismo, existen intereses económicos que ven en la inversión en instituciones como el IC una forma de abrir mercados en el mundo, no es gratuito ni casual que bancos y otras entidades financieras aparezcan como modernos mecenas que lo apoyan.
Comparto una nota que resulta optimista para nuestro idioma. Ojalá las autoridades mexicanas también decidieran invertir en la enseñanza del idioma en el país y fuera de él, así como en la difusión de nuestra cultura, creando una institución semejante al Cervantes, que tendría un importante impacto cultural y económico. La población hispana en Estados Unidos crece cada año, ahí México tendría una oportunidad de colaboración bicultural que produciría frutos a corto, mediano y largo plazos. De manera que dejo una pregunta en esta humilde aldea ¿para cuándo el Instituto Paz?

Prevén intensa agenda literaria en
español en 2010 
EFE
La entrega del premio Cervantes, el próximo 23 de abril, al escritor mexicano José Emilio Pacheco, la celebración del V Congreso de la Lengua en la ciudad chilena de Valparaíso y la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor cubano José Lezama Lima serán algunos de los actos más importantes de un 2010 en la cultura hispana, que tiene un fuerte sabor americano.

Y en este próximo año, la XXIV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, el mayor encuentro mundial con el libro en español, tendrá como invitado de honor a la Comunidad española de Castilla y León, cuna del castellano.

Así, desde el 27 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, la obra de premios Cervantes de esta región, como Miguel Delibes, aunque no esté presente por su delicada salud, Antonio Gamoneda y José Jiménez Lozano, y de los fallecidos Jorge Guillén, Francisco Umbral y Gonzalo Torrente Ballester, que, aunque gallego de origen, estuvo muy vinculado a Salamanca, inundará México.

Y es que Castilla y León reúne una nómina de escritores amplísima, porque también pasarán por este escaparate mundial Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio, Gustavo Martín Garzo o Antonio Colinas, entre otros muchos.

Castilla y León no solo estará presente en el recinto de la Feria Internacional del Libro, sino también en los museos, centros culturales, galerías, teatros y calles de la ciudad, con la invasión de actos culturales, científicos y académicos.

Un nuevo año en el que también se celebrarán los bicentenarios de la independencia de los países latinoamericanos, y una oportunidad para que países como Chile, en febrero, coincidiendo con la conmemoración de su independencia y con el V Congreso de la Lengua, exhiba por primera vez la exposición Amor al amar.

Para seguir leyendo, favor de ir a la Página del Idioma Español, de donde tomé el fragmento:
-->http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1189