domingo, 23 de diciembre de 2012

Feliz Navidad 2012 con "Olivia recibe la Navidad"

Olivia recibe la Navidad
autor: Ian Falconer, traducción Teresa Mlawer,
México, Fondo de Cultura Económica, 2011

Olivia, divertido  y exitoso personaje creado por Ian Falconer, se prepara, como muchos niños en el mundo, para festejar la Navidad, recibir a Santa y jugar con los juguetes nuevos.

En este álbum ilustrado nos asomamos a la casa de Olivia justo en la víspera de Navidad, a partir del regreso de las compras de última hora de la familia. El autor conoce y transmite en su obra la vida cotidiana de familias de clase media de su país, que tienen mucho en común con las de otras latitudes. Sin duda, uno de los momentos más emocionantes para los pequeños es el adorno del árbol, que en México, por ejemplo, se lleva a cabo en los primeros días de diciembre, pero en el caso de la familia de Olivia se realiza en la víspera de Navidad. Desenredar las series de luces, descubrir cuál es el foquito fundido y cambiarlo no es una tarea  agradable ni fácil para los niños, sin embargo, hay que hacerla, porque el resultado vale la pena.

Para mantener ocupada a la inquieta e impaciente Olivia su mamá le asigna una serie de tareas, como poner la mesa para la cena de Nochebuena, que ella emprende con entusiasmo e iniciativa.

Al finalizar el ajetreado día y después de disfrutar la cena la familia deja galletas y leche a Santa Claus. Olivia, como cualquier niña o niño en Navidad no puede dormir, escucha ruidos y da por hecho que el gordo barrigón acaba de aterrizar el en techo de su casa para dejar los obsequios. Entre la emoción y la imaginación parece que nunca llegará el sueño pero finalmente, como todos los niños, se queda dormida y despertará cuando ya haya amanecido.

Si por algo vale la pena toda la agitación que se vive en estas fechas es por ver la carita de los chicos al descubrir sus regalos y esto queda ilustrado en Olivia recibe la Navidad. Entre la alegría de recibir lo que se deseaba y la decepción de encontrar prendas como suéteres y calcetines, al final gana la felicidad de estrenar juguetes y ropa y  el hecho de que la familia tenga la oportunidad de frenar un poco el agitado ritmo de la vida diaria para gozar del calor, la seguridad del hogar y de los proyectos y sueños individuales y compartidos.

Deseo que en esta víspera de Nochebuena en cada familia priven la paz y la armonía, que todo el trabajo que representa preparar la cena, adornar y limpiar la casa sea compartido y realizado con la ilusión de que estas fiestas son para celebrar la unión familiar y la vida en paz.

¡Feliz Navidad 2012!



jueves, 20 de diciembre de 2012

Canción de Navidad, de Charles Dickens, con ilustraciones de Roberto Innocenti

Canción de Navidad, de Charles Dickens
Ilustraciones de Roberto Innocenti
España, Kalandraka, 2011

Kalandraka Ediciones nos ofrece Canción de Navidad (A Christmas Carol), una de las obras navideñas más conocidas y entrañables de la literatura, ilustrada por Roberto Innocenti, uno de los más grandes ilustradores del mundo.

Surgido de la pluma, siempre crítica, desgarradora y sarcástica, de Charles Dickens, este cuento de Navidad narra la historia del avaro por antonomasia: Ebenezer Scrooge, a quien se le ha dado la oportunidad, en el frío y solitario invierno de su vida, de corregir el rumbo y salvarse del destino terrible que sufren quienes dedicaron su vida a la usura, la avaricia, la explotación y se mostraron insensibles ante las injusticias que sufren los pobres y desvalidos.

La aparición, en la víspera de Navidad, del fantasma de su socio Jacob Marley, quien muriera siete años atrás, tiene el propósito de anunciarle la visita de tres espíritus, los de las Navidades Pasada, Presente y Futura, cuya misión es enfrentar al hombre a vivencias olvidadas durante las navidades infantiles y juveniles; a la difícil realidad cotidiana que enfrenta gente cercana, en la Navidad presente y a una Navidad futura que no vivirá debido a que llegó su vida al final justo en esa época.
-¡Escúchame! -gritó el fantasma-. Mi tiempo llega a su fin.
-Te escucho -dijo Scrooge-. ¡Pero no seas duro conmigo! ¡No te excedas en florituras! ¡Por favor!
-No me preguntes cómo es que puedo aparecer ante ti de forma que me veas. Llevo muchísimo tiempo a tu lado en estado invisible.
Aquella idea no era agradable. Scrooge sintió un escalofrío y se secó el sudor de la frente.
-No es una parte amena de mi penitencia -prosiguió el fantasma-. Estoy aquí esta noche para advertirte de que aún te queda una oportunidad para evitar mi destino. Una oportunidad gracias a mí, Ebenezer.
-Siempre has sido un buen amigo -dijo Scrooge-. ¡Gracias!
-Vendrán a visitarte tres espíritus -continuó el fantasma.
A Scrooge se le abrió la boca casi tanto como la del fantasma anteriormente.
-¿En eso consiste la oportunidad que mencionabas, Jacob? -preguntó con voz trémula.
-Sí.
-Creo... creo que no voy a querer -dijo Scrooge.
-Sin su visita no podrás evitar mi camino -dijo el fantasma-. Cuenta con el primero de ellos para mañana, cuando la campana dé la una.
-Jacob ¿no puedo recibir a los tres juntos? -sugirió Scrooge.
-Cuenta con el segundo para la noche siguiente a la misma hora. El tercero para la siguiente noche, cuando la última campanada de las doce deje de vibrar. No esperes verme nunca más y por tu propio bien, procura recordar lo que acaba de pasar entre nosotros!
Dicho esto, el espectro recogió el pañuelo de la mesa y se lo enrolló alrededor de la cabeza, tal como lo tenía antes. Scrooge se dio cuenta por el ruidito seco que hicieron sus dientes cuando la venda juntó las mandíbulas. Se atrevió a alzar de nuevo la vista y se encontró a su visita sobrenatural frente a él, en una postura erguida y con la cadena enrollada por encima del brazo.

Canción de Navidad nos regala imágenes de diferentes sectores de la sociedad inglesa que celebraban las fiestas con música, bailes, juegos y, por supuesto, comida y bebida, como lo atestiguó en una de las paradas que hizo el Espíritu de la Navidad Pasada durante la celebración organizada por el señor Fezziwig, cuando el joven Scrooge era su aprendiz.
Hubo más bailes, más juegos de prendas, y más bailes, y hubo tarta, y hubo vino caliente endulzado y hubo una enorme pieza de carne asada, y otra enorme pieza de carne cocida, y pasteles de carne, y abundante cerveza.
Qué recuerdos empolvados, qué momentos arrinconados en algún lugar del cerebro y el corazón guardaba Ebenezer Scrooge, quien por la forma en que trata a los demás pareciera que su vida siempre fue un cubo de hiel.

La lealtad y el respeto que sienten los trabajadores honrados por sus patrones resultan inexplicables cuando reciben trato de esclavos. Bob Cratchit, amante esposo y padre de seis, trabaja en duras condiciones y por un mísero salario a las órdenes del viejo Scrooge. A falta de riquezas goza del amor de su familia y, pese a todo, durante el brindis de Navidad levanta su vaso y pronuncia unas palabras a la salud del avaro:
-¡Por el señor Scrooge! -dijo Bob-. ¡Brindo por el señor Scrooge, que patrocina esta fiesta!

-¡Que patrocina esta fiesta? -exclamó la señora Cratchit poniéndose roja-. Ya me gustaría a mí tenerlo aquí. Le iba a decir cuatro cosas y mejor que venga con hambre, a ver si se las traga.
-Cariño -dijo Bob-, los niños.... que es Navidad.
A lo largo del cuento Dickens hace referencia a la mala calaña de los funcionarios públicos, gobernantes, banqueros y representantes de gremios, quienes en mucho se parecen a Scrooge y por tanto su destino, a menos que reflexionen en el daño que hacen a los demás y enmienden sus errores, será vagar eternamente arrastrando pesadas y largas cadenas.

Desgraciadamente la falta de imaginación del puñado de ladrones que ha regido y rige el destino del mundo, el desinterés en la lectura de obras maestras como Canción de Navidad y la incapacidad de reconocer todo el mal que hacen a la sociedad les impide aprender del viejo Scrooge, a quien tanto le aterró la imagen de la muerte del pequeño Tim Cratchit como su muerte en la soledad y el abandono, que prometió celebrar las navidades de corazón y mantener el espíritu de la Navidad durante todo el año.

Canción de Navidad, de Charles Dickens es una lectura placentera, que obliga a reflexionar y valorar lo que hemos vivido, lo que vivimos y esperamos vivir. Las ilustraciones de Roberto Innocenti le aportan a la narrativa del escritor inglés imágenes realistas que dan luz sobre los paisajes urbanos, las costumbres y modas de la época en que fue escrita la historia, es decir, son el complemento artístico perfecto para un clásico.




Felicitación navideña de María García Esperón


Por los caminos de las estrellas
viajo esta noche hasta Belén
y en un sendero de la montaña
mi sueño herido vuelve a nacer.

Que de ilusiones se encienda el árbol,
de nochebuenas a flor de piel
y de esperanzas y navidades
hoy y mañana, siempre y ayer.

Por los caminos de las estrellas
viajo esta noche a tu Belén.
Si abres tu puerta verás mi sueño
como una estrella de amor y fe.

María García Esperón


lunes, 17 de diciembre de 2012

Hablan los pastores. Tarjeta navideña de Anabel Sáiz Ripoll


Hablan los pastores
(Villancico)

¡Ya está bien, que se va a helar!
Tanto adorar al Chaval
y nadie tiene reaños
de darle sus propios paños,
sus sayas o su morral.
Tanta mirra y tanto incienso,
y Él desnudito en el pienso
-pienso que nadie le quiere-.
Su tiritera me hiere,
en esta noche tan bruto.
¡Muchachos, traed viruta,
vamos a hacer una hoguera,
antes de que se nos muera
de frío la Salvación!
Juntad todas las banderas
y hacer una colcha loca,
porque Dios está en pelota
desde que vino al Portal.

(Gloria Fuentes)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Un promotor de la lectura es un buen lector


Orientación para orientadores
Ricardo Yáñez


Manual del buen promotor. Una guía para promover
la lectura y la escritura,

Felipe Garrido,
Conaculta,
México, 2012.

Acaso el principal encanto de este libro consista en, como bien el subtítulo anuncia, no separar la lectura de la escritura, en extender una invitación al lector a pasar del consumo a la producción, para la mejor comprensión del fenómeno de la lectoescritura –o de la escritolectura. Sutilmente dosificada, la invitación, que se reitera de vez en vez, pudiera –no es así– dejar la impresión ya de un cliché, ya de una obsesión, pero contrariamente suscita la idea de estar hecha –y ¿por qué no?, calculada– desde la comprensión del fenómeno mismo, desde la voz de alguien inmerso desde siempre en una maraña de signos (letras, sílabas, palabras, comas, acentos, puntos y etcétera) que de pronto se resuelve en universo. Un universo que se agradece, y humilifica.
El guía es sobre todo atento con sus (posibles o seguros) lectores. Su tono, modesto, atempera el ánimo (admirativo) con que emprende la encomienda. Difícil, se sabe, es para cada autor dar con el tono de cada libro. Repetiré: modesto y admirativo a la vez es el de éste, no tanto un buen, sino un justo tono.
Confronta el libro lo utilitario y lo autónomo en relación con la lectura y la escritura, y –sin menospreciar necesidades– apuesta por lo segundo: la libertad en la elección de leer, de escribir. De otro modo dicho, por el gusto, por el placer.
Entre las conclusiones el hecho de que los promotores de lectura en el país enfrentan un doble reto: “Convertir en lectores autónomos capaces de escribir” a treinta millones de personas mayores de quince años, “alfabetos que no han rebasado los límites de la lectura utilitaria”, y ocuparse de que los menores de esa edad terminada su educación básica sean, “como resultado de esos diez o doce años pasados en las aulas, lectores autónomos, capaces de comunicarse por escrito con precisión y claridad”.
Nombremos algunos de los capítulos: Escribir es tan importante como leer, El buen promotor tiene que ser lector, Cómo elegir un texto para niños, Ilustraciones, Sentido y significado, ¿Hasta dónde hace falta comprender?
En relación con los dos últimos mencionados, el hecho de que gracias al sonido muchas veces el non sense, el sinsentido, pueda volverse sentido, y esta nota: “Lo importante no es entenderlo todo desde un principio: eso es imposible. Lo importante es hallar en lo que leemos suficiente sentido y significado para interesarnos en seguir leyendo.”
Un apartado entrañable es aquel en que Garrido hace una semblanza de su abuela lectora (en voz alta, en grupo) de los hermanos Grimm, donde se advierte que “el gusto por la lectura no se enseña”; “se transmite, se contagia”. Y, por otra parte, en un paréntesis, y esto reafirma la consigna de otro capítulo: “No es que leer sobre la lectura haga daño, pero no es lo primordial. Lo cardinal es que los promotores sean lectores.”
A diferencia del habla, hacia la cual como especie tenemos una disposición natural, “no existe hacia la escritura una prioridad biológica similar.” La segunda depende de la educación. De ahí la importancia de los promotores, que consistiría en hacer “crecer el número de lectores autónomos, capaces de escribir”.

Publicado en La Jornada Semanal

"La vela de sebo", el primer cuento de Hans Christian Andersen


Retrato de Hans Christian Andersen / THE BETTMANN ARCHIVE


‘La vela de sebo’ (‘Taellelyset’)
Presentamos la versión en español del primer cuento de Hans Christian Andersen, realizada por el traductor del escritor danés, Enrique Bernárdez.

Hervía y bullía mientras el fuego llameaba bajo de la olla, era la cuna de la vela de sebo, y de aquella cálida cuna brotó la vela entera, esbelta, de una sola pieza y un blanco deslumbrante, con una forma que hizo que todos quienes la veían pensaran que prometía un futuro luminoso y deslumbrante; y que esas promesas que todos veían, habrían de mantenerse y realizarse.
La oveja, una preciosa ovejita, era la madre de la vela, y el crisol era su padre. De su madre había heredado el cuerpo, deslumbrantemente blanco, y una vaga idea de la vida; y de su padre había recibido el ansia de ardiente fuego que atravesaría médula y hueso… y fulguraría en la vida.
 Sí, así nació y creció cuando con las mayores, más luminosas expectativas, así se lanzó a la vida. Allí encontró a otras muchas criaturas extrañas, a las que se juntó; pues quería conocer la vida y hallar tal vez, al mismo tiempo, el lugar dónde más a gusto pudiera sentirse. Pero su confianza en el mundo era excesiva; este solo se preocupaba por sí mismo, nada en absoluto por la vela de sebo; pues era incapaz de comprender para qué podía servir, por eso intentó usarla en provecho propio y cogió la vela de forma equivocada, los negros dedos llenaron de manchas cada vez mayores el límpido color de la inocencia, que al poco desapareció por completo y quedó totalmente cubierto por la suciedad del mundo que la rodeaba, había estado en un contacto demasiado estrecho con ella, mucho más cercano de lo que podía aguantar la vela, que no sabía distinguir lo limpio de lo sucio… pero en su interior seguía siendo inocente y pura.
Vieron entonces sus falsos amigos que no podían llegar hasta su interior, y furiosos tiraron la vela como un trasto inútil.
Y la negra cáscara externa no dejaba entrar a los buenos, que tenían miedo de ensuciarse con el negro color, temían llenarse de manchas también ellos… de modo que no se acercaban.
La vela de sebo estaba ahora sola y abandonada, no sabía qué hacer. Se veía rechazada por los buenos y descubría también que no era más que un objeto destinado a hacer el mal, se sintió inmensamente desdichada porque no había dedicado su vida a nada provechoso, que incluso, tal vez, había manchado de negro lo mejor que había en torno suyo, y no conseguía entender por qué ni para qué había sido creada, por qué tenía que vivir en la tierra, quizá destruyéndose a sí misma y a otros.
Más y más, cada vez más profundamente reflexionó, pero cuanto más pensaba, tanto mayor era su desánimo, pues a fin de cuentas no conseguía encontrar nada bueno, ningún sentido auténtico en su existencia, ni lograba distinguir la misión que se le había encomendado al nacer. Era como si su negra cubierta hubiera velado también sus ojos.
Seguir leyendo el cuento en El País.


jueves, 13 de diciembre de 2012

El auténtico San Nicolás frente al Santa Claus comercial


Representación de Sankt Nikolaus

Aunque los niños mexicanos se declaren mejores clientes de los Reyes Magos (también conocidos como Santos Reyes), que de Santa Claus, cuando se trata de recibir regalos en forma de juguetes, dulces, gadgets de todo tipo y una que otra prenda de vestir los chicos no se ponen sus moños y la noche del 24 de diciembre, por si acaso, dejan caer sus peticiones en una carta dirigida al gordo bonachón de barba blanca, traje rojo y risa fácil.

Que si la versión más popular de Santa es el resultado del ilustrador Haddon Sundblom, que si el personaje viaja desde el Polo Norte a todo el mundo, surcando los cielos en un trineo tirado por renos, que se desliza por las chimeneas con su valioso cargamento o quién sabe cómo le hace para entrar a las casas que no tienen chimenea y se detiene a comer galletas con leche o a beber una Coca-Cola para recuperar fuerzas y refrescarse es cosa que quizá no interese mucho a los niños, lo importante es que cumpla los deseos infantiles y premie a los bien portados con juguetes y artilugios de última generación.

Pero a quienes gustan de saber un poco más sobre las tradiciones navideñas, quizá les interese conocer a quien dio origen al muy conocido personaje gordinflón, más ligado a intereses comerciales que a los cada vez más escasos milagros navideños.


Comparto con los visitantes de esta Aldea un artículo publicado por Die Deutsche Welle (La Voz de Alemania) sobre la historia de San Nicolás:
San Nicolás es originario de Petara, Asia Menor, donde nació en la segunda mitad del siglo III. Tras la muerte de su tío, éste le sucedió como obispo de Mira, en la región de Licia. Su gran popularidad se debe a los milagros que se le atribuyen. Se cuenta que en la diócesis de Mira un vecino de San Nicolás se encontraba en tal pobreza que se decidió a exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución para sacar de ese vil mercado el sustento para él y para ellas. Sin dinero no podían pagar la dote de una, por lo que ninguna se podía casar. Para evitar aquel inhumano lenocinio, San Nicolás tomó una bolsa con monedas de oro y, al amparo de la oscuridad de la noche, la arrojó por la chimenea de la casa de aquel hombre. Con el dinero se casó la hija mayor. San Nicolás hizo lo mismo para favorecer a las otras dos hermanas. En la segunda ocasión, tras ser tirada la bolsa sobre la pared del patio de la casa del pobre, esta se enredó en la ropa que se tendía para secar. El padre se puso al acecho en la ventana, descubrió a su bienhechor y le agradeció su caridad.
Nicolás de Mira falleció el 6 de diciembre del año 342. Su popularidad se difundió tanto en Europa del Este como en la Occidental -por ejemplo en Alemania se estima que la devoción a San Nicolás comenzó bajo Otto II, posiblemente por su esposa Theophano. Como benefactor y protector de gente en situaciones de peligro, gracias a los peregrinos y a las Cruzadas, se convirtió en protector de marineros, comerciantes y cocheros. Pero, sobre todo como amigo de la infancia, lo cual posiblemente tuvo su origen en la fusión de dos festividades medievales. Cada 28 de diciembre, en la fiesta de los Santos Inocentes, acompañados de un obispo, éstos desfilaban por las calles de la ciudad para pedir limosna. El 6 de diciembre los colegiales también salían a la calle acompañados de un obispo especialmente elegido, y por lo general disfrazados de diablos. Paulatinamente, las dos fiestas se confundieron y se empezó a celebrarlas el 6 de diciembre. En el siglo XIX la fiesta siguió siendo una fiesta hogareña, en la que San Nicolás podía hacerse presente. De aquella época datan las famosas canciones que entonan los niños para celebrar la fiesta. Además, se celebraba San Nicolás en las calles, y para entonces los diablos acompañantes de otrora se habían sustituido por los pajes de San Nicolás. Así mismo, en algunas ciudades se celebran desfiles y se llevan disfraces. 
El San Nicolás cristiano sustituyó e incorporó a varios personajes paganos donantes de regalos, como la bondadosa bruja Befana y los ancianos y generosos alemanes Berchta y Knecht Ruprecht. En Alemania se le llamó Sankt Nikolaus, y Sanct Herr Nicholaas o Sinterklaas en Holanda. En estos países se decía que cabalgaba por el cielo en un caballo repartiendo regalos. Vestía como un obispo y a veces iba acompañado por Ruperto. En un principio, el día de San Nicolás en el que se recibían los regalos se celebró el 6 de diciembre. Tras la Reforma, los protestantes alemanes dieron más importancia al Christkindl (Niño Jesús) como donante de regalos el día de su fiesta, el 25 de diciembre. Cuando la tradición de Nicolás prevaleció, se incorporó a la Navidad. En 1969, el papa Pablo VI suprimió la festividad de San Nicolás del calendario católico como la de otros personajes legendarios, cuyas vidas estaban poco documentadas. Irónicamente, el término Christkindl ha evolucionado hasta convertirse en riss Kringle, otro apodo de Papá Noel. 
Dicha costumbre fue popularizada en los Estados Unidos por los protestantes holandeses de Nueva Amsterdam, que convirtieron al santo en un mago nórdico. Su nombre fue abreviado, no solo a San Nic, sino también a Sint Klaes o Santa Claus. La mitra de obispo fue remplazada por el hoy famoso gorro rojo, su cruz pectoral desapareció por completo. Se mudó de Turquía al Polo Norte, de donde viene.
 Actualmente en pequeños pueblos y aun en importantes ciudades alemanas se conserva la tradición de que San Nikolaus reparta regalos y dulces y haga muy felices a los niños, lo cual no impide que el 24 de diciembre el Niño Jesús sea quien lleve la magia navideña en forma de juguetes y otros obsequios a niños y grandes.


martes, 11 de diciembre de 2012

Carlos Marianidis desea Feliz 2013



Mira al cielo y su sol de madrugada
cuando escurre colores sobre el día.
Ve en el árbol temblar a la hoja fría
y al gorrión que comienza su jornada.
Sal como él, con el alma desatada,
sostenido en esfuerzo y fantasía.
Goza cada momento la poesía
de luchar por la hora más soñada.
Pero anda sin llorar, que si confía
el pájaro en volver a su morada
con algo de comer para su cría,
lo harás también si ríe tu mirada.
Y, casi siempre, un poco de alegría,
si la sabes buscar... ¡no cuesta nada!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tercer aniversario de la Aldea de las Letras


Hace tres años, a finales de noviembre, esta aldeana publicó su primera entrada con la ilusión de que este blog sirviera para promover el libro Peligro en la Aldea de las Letras (edición de autora), que semanas antes había sido seleccionado para incorporarse a la colección de Libros del Rincón del Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública. En mis sueños de novata e ingenua internauta imaginé que algunos maestros de sexto año de primaria que recibirían el paquete de libros para su biblioteca de aula (correspondiente a 2009-2010), se pondrían en contacto conmigo para compartir la experiencia lectora de sus alumnos de mi libro y de otros. Todavía sigo esperando.

A lo largo de tres años, sin un objetivo claro y definido, he mantenido este blog que es como los tamales, es decir, "de chile, de dulce y de manteca", alimentado con unos cuantos cientos de entradas  alegres, unas que otras tristes y otras que reflejaban indignación (como los absurdos cambios a la ortografía, la eliminación de dos letras del abecedario y las políticas de recortes e injusticias contra la gente trabajadora de aquí, de allá y de todos lados).

Deseo que quien haya entrado a esta Aldea porque buscaba información la haya encontrado aquí o en los blogs amigos o por lo menos no haya salido decepcionado al pisar por unos segundos esta Aldea. Quiero agradecer a cada visitante anónimo y en ocasiones involuntario su presencia en este espacio que conserva, eso sí, el amor por el idioma español, por las diferentes lenguas (aunque no las entienda) y por la palabra escrita.

No puedo dejar de mencionar que en estos tres años he tenido la fortuna de conocer virtual y personalmente a blogueros maravillosos, inteligentes, generosos, comprometidos con las tareas que se han impuesto en diversas disciplinas, principalmente artísticas, docentes y de divulgación, a quienes es un placer leer.

A todos mis amigos babarianos, blogueros, suiteros, tuiteros y de Facebook les quiero agradecer sus comentarios y amistad. Ojalá disfruten como yo el pastel (torta o tarta) con el que celebro este tercer aniversario mientras tecleo estas letras pensando en todos ustedes.




viernes, 16 de noviembre de 2012

Fernando Savater: premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz

El pensador y escritor ha sido reconocido con el galardón por su "trayectoria intelectual y cívica"

Madrid 16 NOV 2012 - 22:30 CET

Hace años, un desconocido filósofo recibió una carta de agradecimiento de un conocido escritor. El filósofo se llamaba Fernando Savater. El escritor, Octavio Paz. Ayer se estrechó el vínculo. La Fundación Amigos de Octavio Paz, que preside la viuda del mexicano, distinguió “tanto por su extraordinaria variedad como por la forma en que se ha dedicado a defender vigorosamente el papel de la decisión ética en la vida privada y en la plaza pública” a Savater con el Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz. “Uno ya va teniendo una edad en la que le gusta el reconocimiento de que no lo ha hecho mal”, manifestó con franqueza el filósofo.
Según el jurado, integrado por Enrique Krauze, Hugo Hiriart, Christopher Domínguez Michael, Ida Vitale y Aurelio Asiain, el autor “ha hecho de la filosofía una meditación cotidiana, incisiva, amable, puesta al servicio de los lectores a través del artículo periodístico y del ensayo breve, géneros en los cuales es un maestro”. Savater, fundador de la revista Claves de razón práctica, es colaborador habitual de EL PAIS y en las publicaciones Letras libres y Vuelta.
Paradójicamente recibe el galardón cuando ha tomado la determinación de despedirse de la no-ficción. “Seguiré escribiendo artículos y ensayos cortos, pero a partir de ahora prefiero dedicarme a la ficción”, contaba desde Roma ayer el autor de Ética para Amador, uno de los libros de filosofía más populares en países de lengua española. Y no le va mal en la ficción. Este año recibió el premio Primavera por la novela Los invitados de la princesa, una sátira repleta de desenfadados guiños filosóficos. No fue su primera gran distinción: en 2008 ganó el Planeta con la obra La hermandad de la buena suerte.
Fernando Savater (San Sebastián, 1947) mantuvo una estrecha relación con Octavio Paz a raíz de aquella carta que le remitió el mexicano y que le empujó a las letras: “Tendría 24 o 25 años, había publicado mi segundo libro y un día recibí una carta de Octavio Paz donde me agradecía lo que había escrito sobre su ensayo El arco y la lira y me animaba a escribir. Fue extraordinario. Fui a verle la primera vez que viajé a México y ya nos hicimos amigos hasta su muerte”.

Autor de decenas de libros, entre los cuales no falta el teatro ni la novela, Savater, libertario y liberal, es una conciencia moral imprescindible, una referencia esencial en el combate contra el nacionalismo en todas sus variantes, los fanatismos de la identidad y el clericalismo, tanto el de las religiones monoteístas como el propagado, en el siglo XX, por los totalitarismos.
Colaborador de EL PAÍS y de las revistas Vuelta y Letras Libres, Fernando Savater alguna vez dijo que si tuviera que ser recordado con una sola frase, escogería, la de “alumno” de su amigo Octavio Paz.

viernes, 26 de octubre de 2012

Luz Arena Pérez Carmona, ganadora del certamen de ortografía


Foto 

Veracruzana representará a México en Bogotá
Premia SEP a ganadores de concurso de ortografía
México no es un país de tontos, aunque ni Elba Esther Gordillo ni sus dirigentes sepan leer, sentenció Luz Arena Pérez Carmona, ganadora del certamen de ortografía que se realizó a escala nacional entre alumnos de secundaria. En la imagen, el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, posa con los 32 participantes Foto Notimex
Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 17
Está por concluir su educación secundaria y sabe que escribir correctamente en español es un orgullo. Ganadora a escala nacional del primer lugar en el Concurso Hispanoamericano de Ortografía, asegura que aunque el gobierno esté mal y Elba Esther Gordillo no sepa leer ni tampoco los dirigentes del país, hay que dejar en claro que México no es un país de tontos, como piensan muchos.
Luz Arena Pérez Carmona, representante de Veracruz, es la mejor estudiante en ortografía de México. Luego de superar las fases de selección municipal, estatal y nacional, será la representante de nuestra nación en la etapa internacional, que se realizará en Bogota, Colombia, en diciembre próximo.
El primer puesto llegó con la palabra oneroso que muchos escribieron con h. Junto a ella, Paloma Cervantes Camacho, alumna de una secundaria federal en Querétaro, ocupó la segunda posición al escribir correctamente, y en muerte súbita, la palabra párvulos.
Como ellas, Jorge Abbdu Borrego, representante de Chihuahua, y quien habló en nombre de sus compañeros en la ceremonia realizada en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública, en presencia de su titular, José Ángel Córdova Villalobos, enfatizó que, gracias al concurso, me he dado cuenta que nuestra lengua posee una riqueza y variedad que nunca lo hubiera imaginado. Aseguró que como jóvenes también tienen la responsabilidad de preservarla.
No hay que deformar nuestro idioma sólo por seguir una moda. Aún en Internet debemos esmerarnos por escribir cada palabra correctamente, pues si hay algo fácil de olvidar es la correcta escritura de las palabras que utilizamos a diario.
Gabriela Mancilla Dávila, presidenta del jurado calificador, destacó que todos los finalistas son jóvenes con una gran capacidad y amor al idioma, pero sobre todo de una disciplina para leer y escribir. Son a quienes les importa expresarse correctamente, e incluso consideran que en su propio medio, que son las redes sociales, se puede y debe escribir correctamente.
En la ceremonia, Córdova Villalobos felicitó a los 31 ganadores y anunció que todos recibirían una computadora portátil y un paquete de libros para que continúen ejercitando ese amor a la lectura y la lengua.

miércoles, 24 de octubre de 2012

María García Esperón, toda una LIJStar


La sonrisa de María lo dice todo. Brota fresca, espontánea, sincera, generosa cada vez que presenta un libro nuevo o habla de su creciente obra o de la de otro autor. El rostro de María García Esperón se ilumina y deja ver la felicidad que le produce seducir lectores, sorprender al auditorio que la descubre o que la sigue desde hace algunos años, no muchos, cuando entró al mundo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) por la puerta grande, la del primero de varios premios literarios ganados y que cada año suma títulos publicados en México, España, Cuba, Colombia...

Me he sentido en deuda con María desde que presentó su más reciente libro El anillo de César, ilustrado por Sr. No Quiero y publicado por Ediciones El Naranjo. Esa noche de verano lluviosa, en un auditorio lleno, a la escritora no se le escaparon los nombres de amigos y familiares presentes en tan feliz ocasión. En esa ocasión agradeció las reseñas de varios amigos mutuos, entre ellas las de Anabel Sáiz Ripoll y Alejandra Moglia que han dado cuenta de esta obra que ofrece a los jóvenes lectores un acercamiento a uno de los grandes personajes de la historia: Cayo Julio César. Naturalmente esa noche compré el libro, al llegar a casa lo leí y me encantó reencontrarme con las letras de María, con su pasión por la historia y su enorme amor por la literatura.

Durante la presentación vi a María como una auténtica LIJStar (espanglish para estrella de la LIJ): dueña del escenario, seguida por fans que cruzan la ciudad para no perderse la oportunidad de escucharla, de llevarse el libro autografiado, de abrazarla y confiarle anécdotas que sin duda animan a la escritora a seguir creando, a seguir compartiendo espacios para enriquecer la vida de sus lectores.

La reseña sigue pendiente pero no podía dejar pasar más tiempo sin expresar, una vez más, mi admiración y amistad.


jueves, 4 de octubre de 2012

Poesía imperfecta, de Marcelo Suárez de Luna


El nacimiento de un libro siempre es motivo de gran alegría y cuando es el de un amigo todavía es más grande.
Marcelo Suárez de Luna, poeta, cuentista, narrador extraordinario ha reunido en un libro llamado Poesía Imperfecta una obra deliciosa, que de imperfecta no tiene nada.
La generosidad de Marcelo nos permite disfrutar de la versión electrónica de esta obra, que merece ser leída con calma, pasando las hojas físicamente y, en un delicioso gesto egoísta, atesorar el libro entre nuestras pertenencias más preciadas. Ya nos avisará el autor cuando esto sea posible. Por lo pronto, aquí dejo el enlace a su blog, La menor idea.
Felicidades, poeta.


lunes, 24 de septiembre de 2012

La imprenta de Gutenberg

Johannes Gutenberg 1400-1468

El amor al libro impreso y el deseo de que viva y conviva con los dispositivos de lectura habidos y por haber, expresado por escritores, editores, impresores, libreros y lectores, va más allá de aferrarse al pasado, a la tradición, a lo seguro, a lo que ha probado durante más de cinco siglos su eficacia como medio de comunicación, como puente entre el pasado, el presente y lo que llamamos futuro (modificable según apliquemos lo aprendido, generalmente basado en libros).

El proceso de producción de libros impresos se ha simplificado de manera sorprendente. Entre las ventajas que la impresión digital ofrece sobresale el ahorro de papel y agua, por sólo mencionar dos recursos valiosos en tiempos de crisis ecológica. Pero quien no esté familiarizado con el mundo de las artes gráficas seguramente se sorprenderá de la revolución que constituyó el invento de la imprenta de tipos móviles.

The machine that made us (La máquina que nos hizo) es un documental para televisión de la BBC, conducido por Stephen Fry, que nos lleva a imaginar y conocer el mundo de Johannes Gutenberg, quien nació en Maguncia (Alemania) entre 1397 y 1404, pero oficialmente se dice que fue en el año 1400, en el seno de la familia Gensfleish (apellido que significa Carne de ganso), pero, como dictan las leyes (entonces desconocidas) del marketing, su padre adoptó el nombre de la casa en donde nació Johannes, es decir: zum Gutenberg (Buena montaña, según la traducción literal) y se lo heredó al hijo que lo hizo famoso. Hay muchas cosas que se ignoran en torno al inventor y su primera imprenta, lo que es innegable es que revolucionó en muchos sentidos la historia con la invención de esa máquina maravillosa, su legado está presente en cada impreso, independientemente de los avances tecnológicos.

Sería deseable que este programa de la BBC despertara la capacidad de asombro de quienes dan todo por sentado. Una hoja de papel parece insignificante para quienes tenemos acceso a ella pero la producción industrial o artesanal de papel obliga a la humildad. Lo mismo sucede con las fuentes. Ahora nos resulta sencillo elegir la fuente con la que escribimos en la computadora sin imaginar lo que significó crear los tipos móviles, montarlos de manera que contenido y forma dieran como resultado, después del proceso de entintado e impresión, la creación de arte al servicio del conocimiento. No en vano a las actividades involucradas con el diseño, edición, impresión y encuadernación se les conoce como artes gráficas, aunque en ocasiones llegan a ser artes "trágicas", cuando después de impreso salta un error.

En fin, deseo larga vida al libro impreso.



jueves, 20 de septiembre de 2012

El Día B, Día de la Bibliodiversidad, día de soltar libros


Este 21 de septiembre y siempre que puedas libera un libro en la banca de un parque, en el asiento del metrobús, del metro o de cualquier transporte público, sobre la mesa de la fonda en la que comes, en el puesto del mercado, en el sitio que se te ocurra, lo importante es que ese libro se tope con un lector y que ese lector se lo apropie en el más amplio sentido de la palabra, que lo haga suyo al leerlo, al hacerlo parte de su día y quién sabe, de su vida.
Esta acción independiente, desinteresada, sin necesidad de que haya alguna institución organizadora puede cambiar la vida de alguien.
Esta Aldea te invita a dejar por ahí uno o más libros, si quieres tomar una foto del lugar en donde lo soltaste o encontraste uno hazlo y si deseas compartirla te lo agradeceré y la publicaré en este blog.
Agradezco a Carlos Córdoba, quien desde Argentina, me hizo el favor de compartir la información sobre este día.



El Día B


El Día de la Bibliodiversidad, que llamaremos en adelante El Día B, se celebrará en distintos países el 21 de septiembre de cada año, a partir de 2010. Hemos elegido este día por motivos simbólicos: es el día de la primavera en el Hemisferio Sur. La Primavera evoca épocas templadas, variedad, contraste de colores, vigor, florecimiento, reverdecimiento, transición, amor, perfume, el anuncio de lo nuevo.
Si bien se trata de un día universal, se privilegia la posición del Sur, ya que una de las preocupaciones de la bibliodiversidad es enfrentar el sentido actual de la circulación del libro y las ideas -de Norte a Sur- e impulsar otros recorridos: de Sur a Norte, y en el Sur de manera transversal.
Llamar la atención sobre la circulación de los libros como objetos, como portadores de ideas, como bienes culturales, es la idea rectora de la acción que nos proponemos.
En Argentina, el Día de la Primavera se celebra el 21 de septiembre (con uno o dos días de anticipación a la fecha astronómica) al igual que en Chile y Bolivia. En esta misma fecha, los jóvenes argentinos festejan además el Día del Estudiante. En Perú, el 23 de septiembre se celebra el Día de la Primavera y la Juventud, en Paraguay también se celebran el Día de la Primavera y el Día de la Juventud pero el 21 de septiembre, y en México se celebra la llegada de la primavera el 21 de marzo junto al natalicio de Benito Juárez.







lunes, 17 de septiembre de 2012

A la ciudad de México, poema de Salvador Novo



A la ciudad de México*

¡México! ¡Capital! ¡La populosa
ciudad donde orgullosa
ostenta Flora su vergel más lindo!
¡No os extrañe si yo por ella brindo,
que es mi ciudad natal, donde he nacido,
donde la luz del sol he conocido!

Es mi ciudad natal un gran museo;
por dondequiera veo
automóviles, coches, carretelas,
casas particulares, mil escuelas
do mis colegas, jóvenes y niños,
van de la ciencia a recibir cariños.

Mas no puede expresar lenguaje humano
un placer tan ufano
como el que se conoce en mi ciudad;
y esto al decir no miento, es muy verdad,
mas por si acaso me creyeron bobo,
tomen el tren y vayan a esa tierra
y verán que es verdad lo que les dice
el que aquí les habla,
                                Salvador Novo.

*Del libro Crónicas de infancia Salvador Novo, Colección Poesía Infantil, SM

jueves, 13 de septiembre de 2012

Librería La Central de Callao, una apuesta por el libro impreso




Alessandro Baricco, Inge Feltrinelli, Mario Vargas Llosa y Jorge Herralde en la librería La Central de Callao / LUIS SEVILLANO

“Cuando yo era joven, las librerías no eran así…”, comentaba Alessandro Baricco junto a Mario Vargas Llosa en la inauguración de La Central de Callao. Quería decir el escritor italiano que no tenían cuatro plantas, no se podía comer, ni beber, y en pocas se podían encontrar los 70.000 volúmenes que decoran las estanterías del nuevo negocio que se inauguró en pleno centro de Madrid.

[...]

Alessandro Baricco aportó también su visión optimista. “El futuro está aquí dentro”, comentaba el autor de Seda. “Frente al invierno del alma que parece que vivimos, actos así nos demuestran que estamos ante una primavera”, aseguraba el italiano. “No hay que ver estos lugares como un granero, sino como la cosecha que recogeremos en unos meses”. El autor italiano, novelista, ensayista, crítico musical e impulsor en Turín de una escuela de letras, se mostró muy concienciado sobre el mensaje que actos así deben lanzar a los jóvenes. “Deben saber que aquí empieza algo, que no termina, que es necesario el optimismo para afrontar lo que para mí es una auténtica mutación cultural. No son muchos los intelectuales capaces de articular esto con lucidez. Muchos ven solo peligros, yo creo que estamos ante una gran oportunidad”.

Para leer la nota completa publicada en El País dar clic aquí.

Ver video de la librería.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Murió Ernesto de la Peña Muñoz

Don Ernesto de la Peña. 21 de noviembre de 1927 - 10 de septiembre de 2012

Esta mañana nos enteramos de la muerte del maestro Don Ernesto de la Peña Muñoz, ocurrida en su domicilio, según reporte de paramédico de la Cruz Roja.
Comparto estas dos notas, a propósito del premio Internacional Menéndez Pelayo 2012, recientemente recibido.

Comunicado No. 1907

***La distinción fue concedida “por su gran humanismo, su conocimiento polígrafo y su prestigio internacional, avalado por la concesión de numerosos premios y distinciones”
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes felicita al escritor, filólogo, políglota, traductor y difusor cultural mexicano Ernesto de la Peña (Ciudad de México, 21 de noviembre de 1927) por recibir el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo 2012. 
De acuerdo con el acta del jurado la distinción fue concedida “por su gran humanismo, su conocimiento polígrafo y su prestigio internacional, avalado por la concesión de numerosos premios y distinciones”.
La ceremonia de entrega del premio se llevo simultáneamente en el Palacio de la Magdalena de Santander, sede estival de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; y también en el Colegio de México, instituciones que otorgan el galardón.
Ernesto de la Peña, de 84 años, intervino desde México a través de videoconferencia y, en su nombre, el embajador mexicano en España, Francisco Javier Ramírez Acuña, recogió físicamente el galardón de manos de Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
De igual  manera, recibió la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “por sus méritos académicos”.
Miembro de la Real Academia de la Lengua Española y de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993, Ernesto de la Peña estudió Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también fue traductor de griego y latín.
 
Realizó estudios de sánscrito y chino en El Colegio de México; de hebreo en la Escuela Monte Sinaí y de manera autodidacta aprendió otros idiomas, hasta llegar a conocer 33 lenguas. 
Actualmente es miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación, así como conductor y comentarista de programas culturales en radio y televisión y colaborador en diversos periódicos y revistas en nuestro país. 
De la Peña ha sido distinguido con el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 2003, el Alfonso Reyes en 2008, la Medalla de Oro de Bellas Artes 2007, el Nacional de Periodismo "José Pagés Llergo", la Medalla Mozart en 2012, entre otros.
De su obra destacan Las estratagemas de Dios, 1988; El indeleble caso de Borelli, 1992, y La rosa transfigurada, 1999.




El pasado 6 de junio se anunció que el Maestro Ernesto de la Peña, destacado escritor, lingüista y políglota mexicano, fue elegido por el Jurado del Premio Internacional Marcelino Menéndez Pelayo para ser el recipiendario de este importante reconocimiento, en su edición número 26, correspondiente al año 2012. La decisión se tomó a partir de la trayectoria del maestro De la Peña y, sobre todo, atendiendo a “su preocupación por la transmisión del saber y el acceso a la cultura de las nuevas generaciones”. Los miembros del Jurado coincidieron también en resaltar la faceta de “gran ensayista, relevante cuentista, poeta y filólogo” de De la Peña, gran apasionado de las lenguas clásicas y modernas y de ese gran lenguaje universal que es la música. 
Además de los conocimientos que ha difundido a través de su labor académica y de sus publicaciones, una parte fundamental de la tarea de divulgación y transmisión del saber y la cultura que ha hecho el Maestro Ernesto de la Peña se ha desarrollado en la radio, a través de las frecuencias del IMER. Actualmente su voz y sus conocimientos se escuchan cotidianamente en nuestra emisora Opus 94 en las cápsulas Testimonio y celebración y en los programas Al hilo del tiempo y Música para Dios. Es además conductor de las transmisiones de ópera que se realizan, semana a semana, desde el Metropolitan Opera de Nueva York por el 94.5 de FM. 
Con enorme orgullo, mañana jueves 6 de septiembre el IMER estará presente en las instalaciones de El Colegio de México, en donde se realizará una ceremonia simultánea con la Universidad Internacional Marcelino Menéndez Pelayo en Santander, España, conectada a través de videoconferencia. Allá, el embajador de nuestro país recibirá la medalla correspondiente, en representación del premiado, y aquí, en el Auditorio Alfonso Reyes del COLMEX, el Maestro Ernesto de la Peña pronunciará la conferencia titulada “Las realidades en el Quijote”. El Instituto Mexicano de la Radio transmitirá en directo este acontecimiento, por lo que les invitamos a escuchar las señales de radiomexicointernacional y Opus 94.5 FM en punto de las 12:00 hrs (Hora del Centro de México).