- La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas
 - ©(2008) by Secretaría de Turismo.
 
La pirekua es un canto tradicional de las  comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán (México)  interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta  de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han  observado variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades  p’urhépechas existentes. La pirekua, que se canta por regla general con  un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando  ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8). La pirekua se  puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada  por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de  cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes de la pirekua,  denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus  interpretaciones de canciones antiguas. La letra de las canciones, en la  que se recurre con mucha frecuencia al uso de símbolos, abarca una  amplia gama de temas: desde los acontecimientos históricos hasta la  religión, pasando por las ideas sociales y políticas, el amor y los  noviazgos. La pirekua es un instrumento efectivo de diálogo entre las  familias y las comunidades p’urhépechas que la practican, y contribuye  al establecimiento y estrechamiento de vínculos entre ellas. Los  pirériechas cumplen también una función de mediadores sociales, al  utilizar las canciones para expresar sentimientos y comunicar  acontecimientos importantes a las comunidades p’urhépechas. La pirekua  se ha venido transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación  en generación, y no sólo es una expresión cultural que se mantiene viva  actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de  identidad y un medio de comunicación para más cien mil p’urhépechas.
Decisión 5.COM 6.29
The Committee (…) decides that [this element] satisfies the criteria for inscription on the Representative List, as follows:
- R1: La pirekua está profundamente arraigada en la vida social, se transmite de generación en generación y fortalece el sentimiento de identidad y continuidad de la comunidad p’urhépecha.
 - R2: La inscripción de la pirekua en la Lista Representativa podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, fomentando al mismo tiempo la comprensión mutua y el respeto de la creatividad humana.
 - R3: Las medidas de salvaguardia propuestas se centran esencialmente en la representación y la transmisión, y se benefician del apoyo activo del Estado y de la comunidad p’urhépecha.
 - R4: La comunidad p’urhépecha ha participado en la preparación de la candidatura y en la definición de las medidas de salvaguardia propuestas, y sus dirigentes han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.
 - R5: La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, está inscrito en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México administrado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 
 Felicidades
1 comentario:
Les comparto mi poema, inspirado en la bellísima . . .
PIREKUA
“Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO celestial.”
¡Que linda eres Pirekua!, dulce y triste,
canto del ave que trina y come alpiste,
suave, alegre, melancólica tonada,
música que das todo, a cambio de nada.
Se escucha el eco grato de tu melodía,
suenas a fresco viento del purépecha día,
la noche se muestra cual negra celosa,
más siempre baila al compás de tu alma airosa.
Guarecita encantadora, que tienes alegre oído,
mueve tu cuerpo con gracia, eso es lo que te pido,
vestidita cual princesa, cantadita es tu belleza,
oye las notas bonitas, ¡Pirekua virgen, mi alteza!
Tus versos hablan de historia
purépecha, de su gloria,
de Michoacán, de su gente,
de geografía transparente.
Son cuatro lindas regiones,
que dan fe de tus canciones,
son pueblos buenos, decentes,
que entonan coplas fervientes.
Toquen Cañada, Meseta,
con tonalidad coqueta,
Ciénega, cantar de un mago,
con el sonido del Lago.
¡Denme sones del Costumbre,
que la voz llegue a la cumbre,
sonecitos de la Tierra,
que el más puro amor encierra!
Suplico, en ritmo, Pirekua,
salvaguardes la pindekua,
que es tradición, que es costumbre,
musical senda te alumbre.
Mi abajeño, son valseado,
cada estilo el más deseado,
canciones de puro amor,
de tristeza y desamor.
Guitarra sexta, violín,
tonos que no tienen fin,
contrabajo, la vihuela,
a ti mi cariño vuela.
El arpa nunca descansa,
invitándote a la danza,
pireris con voz de miel,
sinfonía de cascabel.
Pirekua es igual a canto,
enamoramiento y llanto,
es triste, alegre armonía,
que te hace feliz el día.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda Para Antonio Reyes Justo y Alonso Antunes Campos,grandes pireris.
Janitzio, Michoacán, México, a 16
de noviembre del 2011.
Reg. INDAUTOR No. 03-2012-030612580800-14
Publicar un comentario