- Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo
 - ©2009 Coordinación Ejecutiva para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana del Estado de Chiapas
 
La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo  tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana.  La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias  religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de  Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San  Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último.  Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a  los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una  ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda  la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares  de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con  máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con  sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando  unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón  portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo,  que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la  danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden con  aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se  ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los  adultos. La técnica de fabricación de las máscaras se transmite de  generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para  fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del  modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los  parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el  respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.
Decisión 5.COM 6.28
The Committee (…) decides that [this element] satisfies the criteria for inscription on the Representative List, as follows:
- R1: La festividad de los parachicos integra músicas, danzas, actividades artesanales y gastronómicas, y rituales religiosos que refuerzan la solidaridad social en el seno de la comunidad y confieren un sentimiento de identidad a los habitantes de la localidad donde se celebra.
 - R2: La inscripción de los parachicos en la Lista Representativa podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, mostrando al mismo tiempo cómo una tradición cultural refuerza la cohesión social y la solidaridad entre las comunidades que la mantienen.
 - R3: En el expediente de candidatura se presenta una amplia serie de medidas de salvaguardia que se aplicarán gracias al compromiso y la participación activa del Estado y de la comunidad de Chiapa de Corzo, con miras a garantizar la continuidad de la tradición entre las generaciones más jóvenes.
 - R4: La candidatura se ha preparado a lo largo de un proceso en el que ha participado amplia y activamente la comunidad interesada, que además ha otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.
 - R5: Los parachicos se han incluido en 2009 en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México administrado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 
Felicidades
2 comentarios:
María Eugenia, estoy fascinado. Gracias por la difusión de la noticia. Las expresiones artísticas son las únicas que salvaran a nuestro país.
Abrazo esperanzado.
Sergio Astorga
Las comunidades son las que mantienen vivas las tradiciones, ojalá esto no sea botín de oportunistas.
Si quieres echarle un ojo al blog de la "Sobremesa", hay expresiones gastronómicas muy interesantes en la Lista Representativa.
Va un abrazo muy cariñoso para ti y Helena.
Publicar un comentario