Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2012

Primera Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero)


Del 28 de agosto al 14 de septiembre de 2012
Entrada libre

Con unos días de retraso invito a los visitantes de esta Aldea a la primera edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). El martes 28 se llevó a cabo la inauguración en la sala Julio Bracho, del Centro Cultural Universitario (CCU) y para satisfacción de organizadores y patrocinadores hubo sala llena.

La presencia y valioso apoyo de las instituciones que confiaron en este proyecto de Ariadna Molinari, Hipatia Argüero Mendoza, Adán Salinas Alverdi y Gonzalo Lira ha sido determinante para que esta muestra se esté llevando a cabo exitosamente y que despierte en los asistentes el deseo de que este esfuerzo sea llevado a otros lugares de la República Mexicana, porque sin duda las películas seleccionadas y los temas abordados en las conferencias y mesas redondas, desde la perspectiva de género, abren los ojos a temas que quizá son trivializados (la apariencia física), incomprendidos (la homosexualidad), desconocidos (diferencia entre sexo y género), ser mujer y ser hombre (estereotipados).

En esta primera edición se abordan temas relacionados con Estudios etarios y relaciones intergeneracionales.

A partir del 31 de agosto inicia la proyección en las otras cinco sedes, de veras que vale la pena hacer el esfuerzo de ver alguna o todas las películas.

Para ampliar la información dejo el enlace a la página web de MICGénero. Por lo pronto, comparto lo que nos dicen los organizadores sobre las motivaciones para organizar esta muestra:

Esta muestra pretende acercar los estudios de género a un público amplio y diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine.
Los estudios de género aplicados al cine propician formas de entender fenómenos sociales con una perspectiva crítica, es decir, permiten la revisión y la relectura de manifestaciones estéticas que tratan —directa o indirectamente— temas relativos a relaciones de poder, sexualidad y roles de género, entre otras. Partimos de la idea de que los estudios de género se prestan para analizar películas que no necesariamente manejan un discurso ideológico afín a los mismos.
En este sentido, esta muestra se plantea no como un foro restringido a cierto tipo de cine, sino como una invitación a cuestionar la forma de ver películas desde una perspectiva de género a partir de todo tipo de producciones cinematográficas, incluyendo cine clásico, largometraje y cortometraje de ficción y documental, cine comercial, estudiantil y experimental.

Programa de películas, conferencias magistrales y mesas redondas



Sedes (todas en el DF):

Sala Julio Bracho, del Centro Cultural Universitario (CCU). Av. Insurgentes Sur # 3000

Cine Lido, en el Centro Cultural Bella Época. Tamaulipas # 202, Col. Condesa. Se informa que esta sede ha sido cancelada.

Centro Cultural España en México. República de Guatemala # 18, Centro Histórico

Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ricardo Flores Magón # 1, Tlatelolco

Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución # 1608, San Ángel

Museo de la Mujer. República de Bolivia # 17, Centro Histórico



viernes, 1 de junio de 2012

Cineastas apoyan #Yo Soy 132



Estudiantes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), como miembros del movimiento #Yo Soy 132, grabaron a importantes profesionales del cine mexicano, algunos de ellos nominados al Ariel. Discursos espontáneos, sinceros, emotivos e ilusionados de que este movimiento que iniciaron jóvenes estudiantes y ahora es seguido y apoyado por personas de todas las edades y actividades contribuya a cambios fundamentales para el país. No falta la postura temerosa de que este movimiento sea sólo coyuntural y pierda fuerza al paso de los días.

Por lo pronto, aquí dejo este trabajo de estudiantes de cine entusiastas que son parte de un movimiento honesto, comprometido con la construcción de un mejor país para todos.

No puedo dejar de reproducir las palabras de Tenoch Huerta (nominado a Mejor Actor, por Días de Gracia):
A esta joven generación le está tocando cambiar al país entero, eso me llena de esperanza, me llena de alegría y me llena de orgullo, porque hace mucho tiempo que no veía a una generación de jóvenes tan involucrada en un movimiento social en la política y en la construcción de un México mejor, hace mucho tiempo que no sucede y está sucediendo ahora... Vámonos con todo, a apoyar a esa juventud, a sentirnos orgullosos. Y si ahora están haciendo esto me imagino lo que van a estar haciendo en diez años y se los agradezco de corazón a todos ustedes, porque gracias a ustedes mi hijo, porque voy a tener un hijo prontamente, mi hijo va a nacer en un mejor país, se los agradezco, los apoyo y me cuento como el 132 también.

sábado, 11 de febrero de 2012

Anglicismos usados en la jerga del cine y sus equivalentes en español

 Nominados como mejores actores 2012: Gary Oldman, Jean Dujardin,
Demian Bichir,Brad Pitt y George Clooney

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), en su recomendación del día, seguramente motivada por la próxima entrega de los Oscares (con dos mexicanos nominados), ofrece una lista de términos de uso común en el mundo del espectáculo, que prácticamente todos entendemos y usamos en inglés. A esta lista quiero agregar dos palabras, una aceptada por el Diccionario de la Real Academia Española y la otra con explicación de Wikipedia.
1. Catering: (Voz inglesa).
1. m. Servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios, etc.

2. Teaser: Un teaser es el primer conjunto de imágenes que se publican de una película o videojuego. Estas secuencias son de corta duración y tienen fines publicitarios. Aunque no llegan a ser un tráiler, explican de una manera somera el contenido del filme o videojuego. Algunos teasers tienen como objetivo crear expectativas en los espectadores con imágenes ambiguas que causan la aparición de rumores en Internet (marketing viral).

Los medios de comunicación hacen en ocasiones un uso innecesario y abusivo de palabras y expresiones extranjeras en las informaciones relacionadas con el mundo del cine: estrenos, festivales, entregas de premios, etc.
A continuación se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito y se proponen alternativas en español:
1. Biopic: proviene de la expresión biographic picture; es preferible emplear biografía o película biográfica.
2. Backstage: entre bastidores o entre bambalinas.
3. Celebrity: en español existen las palabras famoso y celebridad.
4. Glamour: glamur.
5. Indie: mejor cine independiente.
6. Performance: es un espectáculo, representación o actuación.
7. Ranking: aunque se admite el uso de la forma ranquin, es más recomendable emplear lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón.
8. Remake: según el Diccionario panhispánico de dudas puede traducirse por (nueva) versión o adaptación, según el caso.
9. Script: en el mundo del espectáculo, guion, libreto, argumento. También se emplea este témino para referirse al responsable de continuidad en la grabación.
10. Soundtrack: su equivalente en español es banda sonora.
11. Target o target group: tiene equivalentes como público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios.
12. TV movie: anglicismo que define ‘películas de breve duración producidas para ser transmitidas por televisión’o ‘series cortas que se suelen emitir durante varios días’. Se recomienda decir película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso.
13. Thriller: película de suspense o, en América, de suspenso.
14. Trailer: está adaptada al español escrita con tilde (tráiler) por ser una palabra llana terminada en consonante distinta de n o s; su plural es tráileres. También es adecuado empelar avance.
15. Western: las Academias aceptan la grafía adaptada wéstern (plural wésterns) tanto para el género cinematográfico como para la película de dicho género, aunque con este último significado recomiendan la expresión película del Oeste.
Si se opta por utilizar las expresiones inglesas, lo apropiado es escribirlas en cursiva (o entrecomilladas si no puede emplearse la cursiva) por tratarse de términos no españoles.
También se escriben en cursiva los títulos de las películas: «Chico y Rita opta al premio de mejor película de animación».
Se recuerda, además, que el género cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro se denomina ciencia ficción (separado y sin guion).
 Emmanuel Lubezky nominado por mejor fotografía

lunes, 31 de octubre de 2011

La Revolución de Juan Escopeta, película animada de Jorge Estrada


El próximo viernes 4 de noviembre se estrenará en el Distrito Federal la esperada película del director mexicano Jorge Estrada, La Revolución de Juan Escopeta.


Con el fin de apoyar, dentro de lo poco que se pueda en humildes espacios como esta Aldea, deseo invitar a todos al estreno o durante los días posteriores, a ver esta película de animación, cuya historia, escrita por Jorge Estrada y Alfredo Castañeda, fundadores de la casa productora Aeroplano, gira en torno a un niño de once años, Gapo, quien decide ir en busca de su hermano Santiago, mejor conocido como "El Damián", revolucionario villista y quien a los ojos de su hermano menor es todo un héroe.

Dos años de producción y un costo de 28 millones de pesos

Esta película, según me contó en una entrevista (publicada en suite101.net) que me concedió muy amablemente el director, se produjo en dos años, lo cual constituye un tiempo récord, cuando de animaciones se trata. El costo fue de 28 millones de pesos, que en palabras del Jorge, resulta una importante inversión pero que no se compara con los montos que alcanzan las producciones estadounidenses.

La Revolución de Juan Escopeta es la ópera prima del cineasta, quien estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM. La apuesta por el cine de animación, sin duda está plagada de riesgos, sin embargo, Estrada comenta que mientras se cuente con una historia "sólida y redonda" se tendrá una base fuerte para emprender este tipo de proyectos. Después de esta experiencia, de la que quedó muy satisfecho, declara que le gustaría volver a hacer otra animación. Claro que eso no quiere decir que no le atraigan las películas de acción viva.

Quiero comentar que la página web de la película me encanta, ofrece información muy interesante, que refleja el profesionalismo y cuidado en el trazo de cada personaje y en los  aspectos históricos que dan contexto a la película, que por cierto no es de corte histórico, pero si se menciona una fecha, una batalla, personajes de la vida real como Francisco Villa, Victoriano Huerta o "los Colorados", podemos tener la certeza de que la información está bien documentada, pues "sería irresponsable ofrecer información falsa".

Las biografías que los autores escribieron sobre cada personaje incluyen desde detalles conmovedores hasta chuscos, como los que definen a un personaje inspirado en los políticos de ese tiempo (muy semejantes a muchos actuales): el Gordo.De él se dice que:
Uno de los hechos más sorprendentes del siglo XIX es que El Gordo haya concluido aprobado sus estudios de educación básica. Tramposo, flojo, distraído, con mala memoria, pésimo para los números, pero sobre todo, poseedor de una de las más terribles ortografías que el idioma español recuerde, el Gordo, como si todo esto no fuera poco, intentó cursar la carrera de Derecho.Más por lógica natural que por justicia divina, fue incapaz de concluir con dichos estudios. Eso, a pesar de que un cuñado suyo, muy amigo del compadre de un primo de Justo Sierra intentó ayudarlo. Sin embargo, su expulsión del colegio de abogados no fue impedimento para que se hiciera (gracias a otro cuñado) de un título falso que lo avala como "Licenciado en Leyes". Con ese título logra hacerse de un puesto modesto en las oficinas del partido antirreeleccionista. Allá adentro sobrevive como una rata que vive de las moronas que otros arrojan.Nadie sabe cuántas hermanas tiene el Gordo pero en cuanto a cuñados, se asegura que son tantos como políticos corruptos hay en nuestro maltratado país.
Al respecto, Jorge Estrada comentó: "La ortografía es un tema que me apasiona y eso era chistoso reflejar, además que es gracioso. La ortografía es algo que se aprende, que no está cambiando, como los conocimientos de un doctor, de un científico. Son simples leyes, fáciles de aprender, pero a las que no se da la debida importancia, no se valora que con ellas te estás comunicando".

La Revolución de Juan Escopeta, contra lo que uno puede imaginar al ver el Teaser de la película es un llamado a la no violencia, es una propuesta antibélica. "Cuando comencé a escribir la película fue hace cinco o seis años, en ese entonces México era otro país. Ahora más que nunca es pertinente hacer este llamado: nuestro niño rechaza la violencia. Él se va por otro camino. Aunque es una película antibélica se tiene que mostrar cierta violencia, en ese contexto del conflicto revolucionario, para rechazarla. Ha llamado la atención la película porque no estamos acostumbrados a que se vea esta violencia en películas animadas. Pero el mensaje es anti violencia. Yo espero que así sea recibido".





Por último, cabe mencionar que la postura de los exhibidores, de no cumplir ni siquiera con el tiempo limitado al que están obligados para proyectar las películas nacionales, como lo señala la Ley Federal de Cinematografía en su:
ARTÍCULO 19.- Los exhibidores reservarán el diez por ciento del tiempo total de exhibición, para la proyección de películas nacionales en sus respectivas salas cinematográficas, salvo lo dispuesto en los tratados internacionales en los cuales México no haya hecho reservas de tiempo de pantalla.
Toda película nacional se estrenará en salas por un período no inferior a una semana, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que sea inscrita en el Registro Registro Público correspondiente, siempre que esté disponible en los términos que establezca el Reglamento.

En el momento en que publico esta entrada, solamente las carteleras de los complejos de Cinemark y Lumiere anunciaban el próximo estreno de La Revolución de Juan Escopeta, en tanto que Cinemex y Cinépolis no la incluían, a pesar de que el director mencionó que también en esos complejos sería estrenada la película este viernes 4 de noviembre.

Habrá que romper el círculo vicioso que obstaculiza la exhibición de películas mexicanas por el supuesto de que al público mexicano no le interesan.

miércoles, 27 de julio de 2011

Escenarios 2011. Una semana de cine documental en la Ciudad de México

 Del 28 de julio al 4 de agosto
Encuentro Internacional de Cine Documental
Centro de Capacitación Cinematográfica
Calzada de Tlalpan 1670, Col. Country Club, Del. Coyoacán, C.P. 04220, México D.F.

¿QUÉ ES ESCENARIOS?
ESCENARIOS 2011 es un encuentro internacional bianual entre realizadores, teóricos, profesores, alumnos, profesionales del medio, la comunidad estudiantil y público en general.
Se exhiben las nuevas tendencias del documental internacional durante una semana, presentando una muestra selecta, no competitiva, de alrededor de 30 películas nacionales e internacionales.
Con la presencia de invitados internacionales compartimos reflexiones académicas y teóricas en cuanto a la enseñanza y práctica del género documental, así como su producción, distribución y exhibición, intercambiando experiencias entre estudiantes y profesionales en una dinámica de mesas redondas, clases magistrales, discusiones y proyecciones.
Todas las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones del CCC son abiertas al público en general sin costo alguno.

PRESENTACIÓN

El documental contemporáneo: un territorio al límite.
En esta 8ª edición, Escenarios 2011 va en pos de la reflexión en torno a los territorios del quehacer  documental contemporáneo y sus nuevos desplazamientos. En otros espacios y momentos se ha discutido ya sobre las fronteras narrativas y la eficacia del binomio paradigmático ficción/documental. En esta ocasión, el documental mirará hacia sus propios límites continentes, aquéllos que fueron demarcados siguiendo valores intrínsecos a la modernidad: objetividad, justicia, verdad… Territorios -piedras de toque- que hoy en día son constantemente cuestionados y revisados no sólo desde cada una de las artes sino en prácticamente todas las áreas del conocimiento.
El documental, que en el mundo actual ejerce no sólo funciones estéticas sino sociales, antropológicas y hasta jurídicas, es puesto  una y otra vez contra la pared por el realpolitik, el show business y el reino de los medios, los que, paradójicamente, por un lado secuestran los métodos y las formas documentales hasta confundir mediáticamente sus discursos entres sí y, por otro, han encumbrado a la obra documental como  la nueva obra de arte total, la más digna (re)presentación del mundo en todas sus dimensiones y capaz de divertir, informar, incidir, develar e incluso detonar la justicia. En Escenarios 2011 cineastas, teóricos, académicos, y estudiantes de cine nos detendremos a problematizar la ductilidad de los límites éticos, identitarios, colonialistas, intervencionistas y de propiedad de la creación documental y sus tasas de cambio a la orden de los mercados de la cultura, el entretenimiento, la información y la política. Para ello hemos trazado –a manera de mapa guía de estos territorios al límite- cinco rutas curatoriales para inscribir tanto las películas a proyectarse como la reflexión:
  1. Los límites de la justicia: el territorio del equilibrio.
  2. Los límites de la intervención: el territorio de la objetividad.
  3. Los límites de la autoría: el territorio de la propiedad.   
  4. Los límites del otro: el territorio de la identidad.
  5. Los límites de lo privado: el territorio de los afectos. 
Un día destinado a cada pista durante el cual se encarará la creación académica documental del CCC con la representación profesional nacional e internacional invitadas en un debate al lado de teóricos y especialistas de diferentes áreas del pensamiento contemporáneo… un verdadero festín de imágenes e ideas: tanto ideas en forma de imagen como ideas provocadas por imágenes.
  

Estoy muy feliz porque el primer documental que se exhibirá el jueves 28 de julio, a las 13:00 horas, será Yuban (México / 30 min, 2011), que fue dirigido por Yaasib Vázquez y producido por Percival Argüero Mendoza.


lunes, 9 de agosto de 2010

Lila Lila, en la 9a. Semana del Cine Alemán


Dirección: Alain Gsponer
Alemania 200,
Comedia, 108 min., 35 mm., color

David, un joven camarero, se enamora de Marie, una estudiante de literatura. Cuando encuentra un manuscrito y lo hace pasar por "su" novela, Marie comienza a interesarse por él. Con su plagio, David hace carrera hasta que aparece Jacky y declara ser el autor, aunque en realidad se trate de otro embustero.

Alain Gsponer muestra cómo "gracias al marketing puede hacerse que algo parezca mucho más grande de lo que es. La gente quiere ver una estrella en aquel que se les presenta como estrella. Aunque todo indique que aquello que hace es, en realidad, malo, nadie quiere reconocerlo. Las personas se vuelven ciegas, en especial cuando todas, bajo la influencia de los medios, comparten la misma opinión".

  

Cartelera 9a. Semana del Cine Alemán en la Cineteca Nacional México

9. Semana de
Cine Alemán
2010  Ciclo Fatih Akin 
05–15 de agosto México D.F. 14–22 de agosto
13–22 de agosto Guadalajara 27 de agosto–01o de septiembre
21–28 de agosto Monterrey 27 de julio–01o de agosto

Entre las películas sobresalientes se encuentran con toda seguridad Soul Kitchen, el trabajo más reciente de Fatih Akin, así como El listón blanco de Michael Haneke. Andreas Dresen también está incluido una vez más. El año pasado se encargó de llenar cuatro salas con su película En el séptimo cielo, la cual causó sensación; este año se podrá ver su nueva obra Whisky con vodka, una comedia sobre un actor que envejece.

Además, junto a los grandes nombres hay lugar nuevamente para los jóvenes realizadores que se presentan por primera ocasión ante el público mexicano como, por ejemplo, Maximilian Erlenwein. En su debut en largometraje Fuerza de gravedad describe con humor la singular transformación de un joven empleado bancario.

Este año, el visitante encontrará seguramente los puntos culminantes ocultos en los documentales. La mujer con los 5 elefantes es historia europea vívida. El director Vadim Jendreyko acompaña a la mayor traductora de literatura rusa al alemán de regreso a los lugares de su infancia en Ucrania. Pianomanía, en cambio, nos introduce en el maravilloso mundo de los afinadores de pianos. Stefan Knüpfer trabaja para los pianistas más importantes del mundo y entra en acción cuando "el sonido no respira" o "el instrumento necesita más magia".