Mostrando entradas con la etiqueta Entre gozos y rebozos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre gozos y rebozos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2010

"En el umbral", en el nuevo blog de Anabel Sáiz Ripoll


Anabel Sáiz Ripoll, incansable y talentosa profesora de lengua y literatura españolas, experta en literatura infantil y juvenil y gran amiga sumó a la blogosfera un nuevo blog dedicado a la escuela y la educación. Des de les aules ofrece una rica selección de textos poéticos y literarios, en los que las figuras de maestros y alumnos, así como  la evocación de todo lo relacionado con la escuela y la educación es abordado por autores clásicos y contemporáneos.

Estoy muy feliz porque Anabel ha incluido en este blog el cuento breve "En el umbral", publicado en el libro Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo. Compiladoras Herlinda Dabbah Mustri y Susana Arroyo Furphy, publicado por Palabras y Plumas Editores, en México, 2010.

Arxiu per aMendoza, María Eugenia

En el umbral

Mis pasos rompen hierbas aromáticas y su perfume se mezcla con el de la tierra húmeda. Llego a la plaza y saludo al grupo. El ponche de frutas que preparé temprano ayuda a entrar en calor. Hoy es jueves, noche de tertulia y tengo una historia que compartir.

Desde hace tres años nos reunimos las mujeres del pueblo para hablar de lo que se nos ocurra. Al principio nos concentrábamos en echar tijera y hacer trizas la reputación de los ausentes o nos quejábamos de nuestra suerte. Al final terminábamos todas amargadas. Ignoro si agotamos los chismes o descubrimos que era más sabroso y útil recuperar y, mejor todavía, construir nuevas historias y desde entonces cada quien trata de hacer mejor sus cosas para presumirlas el jueves.

Todas nacimos, crecimos, nos enamoramos y tuvimos hijos aquí, en este pueblo que ha expulsado a muchos pero que nosotras hemos decidido mantener vivo. Las tertulias han ayudado, así como a que cada quien cultive mejor su gracia.

Yo, por decir, soy buena para curar empacho, mal de ojo, susto y otros males comunes. Tengo un don, escucho a las plantas. Me revelan sus secretos para aliviar algunos dolores del cuerpo y del alma. De veras. Hasta mi hijo, que estudia medicina en la capital reconoce que soy atinada. Hasta me invitó a la universidad porque uno de sus maestros acostumbra invitar a los papás a una clase especial para hablar de medicina tradicional, que es la que yo practico, no es que sea doctora, pero…

Seguir leyendo 

viernes, 7 de mayo de 2010

Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo

Mónica Pavón leyó "Cortamortaja"

A más de una semana de la presentación de la antología Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo, publicada por Palabras y Plumas Editores y pasadas la emoción, las vacaciones que disfruté con mi marido en Mérida y sus alrededores arqueológicos, y la lectura del libro quiero compartir dos fotos enviadas por Susana Arroyo Furphy, así como un fragmento del texto "De gozos, rebozos y esbozos...", escrito por Susana y Herlinda Dabbah Mustri, compiladoras y editoras de esta obra.

Al evocar el tema del campo nos transportamos a menudo a sugestivas imágenes, donde emanan la placidez y el sosiego. Pinturas como las de José María Velasco con El valle de México o El candelabro de Oaxaca; las obras de Jean Francois Millet con Las espigadoras o El Angelus o las pinturas de Jan Vermeer con La lechera, solo por poner algunos ejemplos, reavivan las experiencias que todos hemos tenido en algún momento de la campiña, y de los pueblecitos que en sus cercanías se establecen. Los gozos que provocan los recuerdos de estas imágenes campestres pueden ser sin duda numerosos, aunque no siempre son estos sentimientos los que dominan nuestra memoria.

La alusión al rebozo, si de cierto su origen es mexicano, también sus equivalentes chal, mantón, chalina, etc., podría encontrarse en otras culturas. La práctica del rebozo arraigado en el entorno del campo tiene usos culturales muy diversos y se viste de acuerdo con la ocasión, con calidades de tela y de diseño y en relación con el estatus social de quien lo porta; en la vida diaria, en fiestas, en bodas, en el pudor de la joven que amamanta, en los sepelios e, incluso, algunas prácticas lo utilizan en la muerte como mortaja, denominado "el rebozo de olor".

Herlinda Dabbah, Alfredo Romo y yo durante la lectura de "En el umbral"

Aprovecho para enviar un cordial saludo a cada uno de los autores reunidos en esta antología. Ha sido muy gozoso, aunque también doloroso (por lo crudo de algunas historias), leer sus relatos.

Felicidades una vez más a Palabras y Plumas Editores.