Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Beuchat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Beuchat. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

Narración oral y niños. Una alegría para siempre. Cecilia Beuchat

Cecilia Beuchat
Narración oral y niños. Una alegría para siempre
Santiago, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 2006
ISBN: 956-14-0889-9
"Una de las experiencias más interesantes y felices que puede tener un niño es la de escuchar cuentos narrados o leídos por algún adulto". Con esta afirmación inicia este libro de Cecilia Beuchat en el que vierte experiencias valiosísimas que parten de su niñez, como integrante de una familia en la que la narración oral ha sido un regalo por generaciones y que han seguido a lo largo de su trayectoria profesional como docente, investigadora, escritora, madre y formadora de narradores orales.

Narración oral y niños. Una alegría para siempre invita a la reflexión, al análisis y  al reconocimiento de una actividad que  muchos llevamos a la práctica, seguramente con mucho cariño y entusiasmo, cuando leemos en voz alta o narramos una historia, pero que para hacerlo con oficio y arte necesitamos preparación, mucha práctica y amor. Pero no se trata de desanimar a nadie, al contrario, la escritora comparte con el lector desde definiciones hasta técnicas útiles para los narradores, desde clasificaciones de las obras por narrar hasta textos para incorporar al repertorio, haciendo escalas en aspectos tan importantes como las características del escucha, el manejo del lenguaje verbal y corporal, la selección de los textos, así como en los efectos positivos de esta actividad que pueden advertirse en la socialización de los niños, el enriquecimiento del lenguaje, el conocimiento de diversas expresiones culturales, el desarrollo de la imaginación y la creatividad, entre muchos más.

Cecilia Beuchat señala que en esta obra las expresiones "narrar oralmente", "contar", "relatar oralmente" son usadas como sinónimas y aclara que aunque en varios medios a quienes realizan esta actividad se les conoce como "cuentacuentos", el término podría dar la idea de que se restringen a este género.

En el capítulo dedicado a "Cómo narrar en forma oral" la autora nos dice:
"En los talleres con adultos o con niños intentamos visualizar y aclarar qué sucede cuando uno da algo a otro. El acto de entrega implica algo más que simplemente alcanzarle a otro algo. Y es allí donde establecemos claramente el movimiento que debe guiar nuestra actividad. El movimiento es hacia el otro o los otros, olvidándonos de nosotros mismos. El regalo es el cuento y éste es ofrecido al otro. Este simple detalle de pensar hacia fuera evita, en gran parte, el temor y la tensión o los nervios... Ya no soy el centro del interés de las miradas analítias, el centro lo constituye el cuento. Mi misión es hacer la mejor entrega de él"

De la lectura del libro, que llegó a mí como un obsequio de la autora (junto con el ya reseñado aquí Rosas, piedritas y mariposas), extraigo enriquecedoras enseñanzas y una de ellas es que el narrador o cuentacuentos no debe hacer concesiones a la hora de seleccionar sus textos. Si la fábula, leyenda, mito, cuento, historia o cualquier tipo de texto que se pretende narrar no es del gusto del narrador o éste no se siente a gusto al emprender esta tarea es mejor seleccionar otro texto y practicar hasta sentirse contento con lo que se va a hacer.

Este libro es una excelente obra de consulta para quienes estamos interesados en la narración escrita y oral, así como en la lectura en voz alta; ofrece una deliciosa selección de textos de diferentes épocas y partes del mundo y la bibliografía consultada por la investigadora refleja el rigor académico de un libro en el que está presente la alegría de compartir experiencias y conocimientos.
Para finalizar, expreso nuevamente mi agradecimiento y admiración por Cecilia. Asimismo deseo que las cosas vayan mejor en Chile.



lunes, 1 de marzo de 2010

Rosas, piedritas y mariposas, de Cecilia Beuchat

 
Rosas, piedritas y mariposas
Autora: Cecilia Beuchat
Ilustraciones: Mario Gómez
Liberalia Ediciones, Colección Pimpirigallo
Santiago de Chile, 2009
¿Y dónde está la vergüenza?
La princesa mostró sus mejillas, que
lucían de un color rojo intenso.

Rosas, piedritas y mariposas, de la escritora chilena Cecilia Beuchat, nos cuenta la historia de la princesa Viviana, a quien no le gustaba hablar en clases. Todo era que el maestro le hiciera una pregunta para que la princesa se ruborizara y la voz que le salía nadie la pudiera escuchar. Sin duda, éste era un gran problema pues aunque la princesa no tenía problemas de aprendizaje y le encantaba la escuela no podía demostrar lo que sabía.

El profesor de la corte real no era muy paciente que digamos y en ocasiones se enojaba y le gritaba a la nerviosa princesa. Sus otros alumnos, hijos de duques, príncipes, marqueses, cocineros y ayudantes de la corte, se burlaban de Viviana cada vez que debía contestar una pregunta y se quedaba sin voz.

Como en todo buen cuento en el que la protagonista es una princesa, el real y preocupado padre convoca al pueblo para ofrecer una recompensa que se llevará quien logre que Viviana pueda hablar en público.

¿Podrán la ciencia, la tecnología, la medicina o la magia ayudar a la tímida princesa?

Cecilia Beuchat nació en Santiago en 1947. Se tituló de Profesora de Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es Magister en Letras, con Mención en Literatura Hispánica. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, el premio a la trayectoria otorgado por la Cámara Chilena del Libro. Pertenece a la organización IBBY Chile. Ha escrito libros profesionales como Narración oral y niños: Una alegría para siempre. Es autora de otras obras para niños, como Un perro confundido y Delia Degú y su sombrero, entre otras. Lleva más de cuarenta años dedicados a la docencia universitaria, la investigación y el perfeccionamiento para profesores.

Mario Gómez nació en Concepción, en 1968. Estudió Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras se han expuesto en casi todo el mundo. Es un artista de los noventa. Su motivación más profunda ha sido la figura humana, que nos entrega mediante imágenes de sueños, entre bailarinas, caballos, malabaristas y mariposas.

Nota: Este libro me llegó hoy desde Santiago de Chile, gracias a un feliz intercambio propiciado por Cecilia hace dos semanas. En el correo de respuesta a mi emocionado acuse de recibo me escribió: "Es curiosa la sensación. Cuando los mandé vivía en un país que resplandecía, ahora que recibo tu noticia, me invade una pena tremenda".
Humildemente ofrezco mi solidaridad y amistad para Cecilia, su familia y el pueblo chileno.