Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

El idioma español fue eliminado de la Casa Blanca

27 de enero de 2017

Enterada de que la versión en español de la Presidencia de los Estados Unidos de América ha sido retirada de la red, la Academia Mexicana de la Lengua expresa su preocupación por lo que no puede considerarse más que una agresión contra la primera minoría cultural de ese país y contra una lengua con presencia en todo el mundo. Silenciar el español en las comunicaciones oficiales de aquella nación representa un acto discriminatorio contra los millones de hispanoparlantes y en particular contra los millones de mexicanos que viven del otro lado de nuestra frontera. La negación de nuestra lengua común empobrece a los Estados Unidos y a la vecindad que estamos empeñados en cultivar.

Ciudad de México, 27 de enero de 2017
comunicacion@academia.org.mx
academia.org.mx
@AMLengua


Este fue el comunicado emitido por la Academia Mexicana de la Lengua al enterarse que el idioma español ha quedado fuera de la página electrónica de la Casa Blanca.

De acuerdo con el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, la eliminación de nuestra lengua de la web de la Casa Blanca: es muy significativa y negativa, «sin duda alguna, pero la presencia del español en Estados Unidos es imparable: hay una minoría mayoritaria de más de 50 millones de personas».

La Enciclopedia del Español en los Estados Unidos, publicada por el Instituto Cervantes y Santillana, leemos: «Se puede considerar que en los Estados Unidos [los hispanohablantes] constituyen una nación dentro de una nación, una unidad con una entidad cultural propia integrada sin traumas y de manera positiva en la gran nación norteamericana, a la que se sienten orgullosos de pertenecer. Los Estados Unidos son, crecientemente, un país bilingüe y bicultural. Cuanto tiene que ver con la lengua española y una visión hispánica de las cosas es parte integral de la realidad de cada día de una manera cada vez más poderosa y prestigiada».

El discurso de descalificación a todo lo que tenga que ver con México, con los mexicanos, con otros inmigrantes hispanoamericanos, con nuestro idioma compartido y con las múltiples culturas que lo enriquecen, es un discurso de odio que amenaza esa visión optimista plasmada en esta obra.

Es deseable que la lengua española, como parte fundamental de la cultura de los hispanoamericanos que viven en Estados Unidos, se mantenga viva, fuerte, orgullosa, como una forma de resistencia, como una forma de defender los derechos de quienes han elegido a ese país para residir y vivir en paz.

Las instituciones educativas de todos los niveles, las sedes del Instituto Cervantes, las asociaciones culturales, las comunidades artísticas, pero sobre todo las familias, tienen una responsabilidad enorme con el idioma español, con las personas que lo hablan y escriben por herencia familiar o por amor a la lengua, para que no sea motivo de discriminación ni persecución.

martes, 15 de enero de 2013

El idioma español: segunda lengua más usada en Twitter





De acuerdo con información publicada en el Anuario 2012 "El español en el mundo", del Instituto Cervantes, entre otras cifras que subrayan la importancia de nuestro idioma, se sabe que actualmente somos cerca de 500 millones los hablantes de español o castellano, lo que lo ubica como la segunda lengua, por número de usuarios, además es el segundo idioma de comunicación internacional, después del inglés.

Se espera que dentro de tres o cuatro generaciones el diez por ciento de la población mundial se comunicará en español y que para entonces Estados Unidos de América será el país con mayor población hispanohablante, superando a México.

Actualmente el español ocupa el tercer lugar como lengua más utilizada en internet, después del inglés y el chino. Su presencia creciente en la red ha registrado un crecimiento de más de 800 por ciento en la reciente década, muy por encima del que registran el japonés, el portugués y el alemán.

La expansión del español en las redes sociales se advierte tanto por el número de usuarios como por la frecuencia de su uso. En Twitter, por ejemplo, es el segundo idioma más utilizado, después, claro está, del inglés. Los mexicanos ocupamos el séptimo lugar en el mundo de los tuiteros, en tanto que España el número once. Más de ochenta millones de usuarios en idioma español participan en Facebook, por lo que también ocupa uno de los primeros lugares en estad red.

Para leer el resumen del Anuario 2012 del Instituto Cervantes da clic aquí.





martes, 31 de enero de 2012

América en la mira del Instituto Cervantes

Víctor García de la Concha (al centro)

Me parece muy interesante la labor que realiza el Instituto Cervantes en España y en los países en donde el español no es la lengua materna ni oficial de sus habitantes. Abrir las puertas de la cultura hispanoamericana al mundo, sin duda, resulta una tarea encomiable, pues de esa manera se tienden puentes de comunicación y de paz entre los pueblos.


Desde la semana pasada, el 27 de enero concretamente, el Instituto Cervantes cuenta con un nuevo director, el filólogo Víctor García de la Concha, quien de 1998 a principios de 2011 fue director de la Real Academia Española (RAE). Durante su gestión, declaró en 2010, "América ha sido el gran centro de mi trabajo y de mi ilusión. Al poco de que Fernando me lo pidiera, en la primera visita que hice al Rey, Su Majestad me dijo: 'No te voy a pedir más que una cosa: que te dediques a América. Yo te iré abriendo las puertas'. Y así fue. En estos 12 años he hecho 47 viajes a América. He tenido la suerte de diseñar esa política panhispánica y se ha logrado algo que el resto de las lenguas nos envidian: en Portugal, en Francia".

De manera que a nadie puede extrañar que entre las primeras declaraciones del nuevo director, señale que "el eje del Cervantes será América", en clara alusión a que las prioridades de su mandato se centrarán tanto en el Cono Sur como en la creciente población hispana de Estados Unidos.

El ofrecimiento para el cargo se lo hizo el jueves por la mañana el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, luego de que el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, declinara la invitación que le hiciera el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

Por diferentes motivos la actuación de la RAE, que actualmente cosecha mucho de lo sembrado durante la gestión del nuevo director del Instituto Cervantes, es cuestionada en múltiples medios, sobre todo por cuidar con más celo sus intereses comerciales que académicos y por la polémica desatada desde el anuncio de la denominada nueva Ortografía del español.

Que el Instituto Cervantes tenga en la mira a América ¿será visto por los americanos como una forma de estrechar lazos de cooperación cultural entre pueblos que comparten el idioma o se trata de neocolonialismo o de un negocio más?
  Víctor García de la Concha, revisa uno de los ejemplares de la Nueva Gramática de la Lengua Española
CLAUDIO ÁLVAREZ | 09-12-2010

jueves, 17 de junio de 2010

Día del español. Instituto Cervantes


El próximo 19 de junio, a partir de las once de la mañana (hora local), el Instituto Cervantes celebrará la segunda edición del Día del Español, una fiesta a nivel mundial, que se celebrará simultáneamente en todos los centros de la red Cervantes.
El Día del Español nace para conmemorar y celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. Para celebrar su diversidad los más de 70 centros del Instituto Cervantes abrirán de nuevo sus puertas con un sinfín de propuestas.
Con el acto inaugural «Lluvia de palabras», iniciaremos una jornada repleta de actividades. Te invitamos a vivir la fiesta del español con nosotros. Tendremos actividades para todos los públicos: talleres infantiles, juegos, conciertos y muchas sorpresas más para celebrar El Día E.


Información tomada de la página del Instituto Cervantes (Madrid)







jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz año nuevo



 


Las fiestas cívicas y religiosas, locales, regionales, nacionales y universales  están asociadas a una gastronomía especial, con platillos preparados con ingredientes de temporada y generalmente de la región, aunque en el caso de la Navidad, por ejemplo, la presencia del pavo y del bacalao, por sólo citar dos de los más comunes, dependen en gran medida de la importación.  Para dar la bienvenida al  año nuevo no pueden faltar las doce uvas, una por cada mes del año, que debemos comer mientras suenan las doce campanadas del reloj, si tenemos un reloj con esa función en casa o siguiendo las que transmiten en la radio. Inmediatamente y casi atragantándonos comenzamos a repartir besos y abrazos y buenos deseos a todas las personas que están cerca de nosotros. Lo demás corre por cuenta de la creatividad y ánimos de quienes festejen.

Otra de las tradiciones para recibir el año nuevo, que se ha hecho muy popular, aunque parece que sus antecedentes podrían encontrarse en la Edad Media, es la de usar ropa interior roja, color cuya asociación con la sensualidad es innegable.
Durante todo el mes de diciembre, por decir lo menos, los mercados populares, los tianguis, las tiendas departamentales y las plazas comerciales exhiben una amplia oferta de lencería roja, aunque también amarilla. Portar un color u otro depende de lo que se espere del año que está por iniciar, si se trata de tener buena suerte en el amor, será rojo, si el dinero es la prioridad, el amarillo estará presente a la hora de arreglarse para la fiesta.

De manera que esta noche las mujeres (es una tradición más arraigada en las mujeres) de diferentes partes del mundo usarán (o ya estás usando en su celebración) bragas, calzones, chones, pantaletas, pantis, bombachas, cucos, tangas, o como se les llame en su región, de color rojo o amarillo. Al respecto, cito un extraordinario trabajo de Daniel Samper Pizano, redactor del periódico colombiano El Tiempo:

El Diccionario de la Real Academia ya se atrevió en su última edición (2001) a incluir y definir ‘panty’ en sus páginas, con la advertencia, eso sí, de que se trata de una voz inglesa. Cuatro años más tarde, el Diccionario panhispánico de dudas avanza un paso más. Incorpora ‘panti’, con i latina; la da por buena –aunque con leves diferencias de significado– tanto en España como en América; señala que su plural es ‘pantis’ y, en clara desautorización al DRAE, recomienda evitar la forma ‘panty’. No aparecen, en cambio, ‘bragas’, ‘calzones’, ‘cucos’, ni ‘pantaletas’. Solo las bombachas hacen una triunfal y solitaria aparición en el Panhispánico. 

En fin, la alusión a la lencería roja o amarilla para recibir el año nuevo en realidad fue un pretexto para ilustrar la riqueza de nuestro idioma. Recomiendo la lectura del artículo completo del Daniel Samper Pizano, que es toda una experiencia por el habla de los jóvenes colombianos. Se puede encontrar en:
 
Por ahora sólo queda desearles un FELIZ 2010, de entendimiento, diálogo y comunicación. Un abrazo cariñoso desde México.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Más allá de nuestras fronteras. En dos Bibliotecas del Instituto Cervantes

Dedicado a quienes piensan,
hablan, educan, aman, sueñan,
enseñan,aprenden, juegan,
leen, escriben, viven en español.


Cuando escribí la dedicatoria de este libro tuve en mente a una enorme diversidad de personas que podrían llegar a leer este libro, entre quienes estarían habitantes de más de veinte países iberoamericanos, así como en los compatriotas y otros hispanohablantes que viven en Estados Unidos

Dadas las características de una edición de autora, sin la capacidad de producir y distribuir el libro, no digamos ya fuera del país sino ni siquiera más allá de mis familiares y amigos en la Ciudad de México, la posibilidad de que cruzara fronteras era más que remota.

  Con Elías Chumillas, Bibliotecario del Instituto Cervantes, Budapest

Sin embargo, gracias a un viaje que realicé el año pasado a Hannover, Alemania (para asistir a la boda de mi sobrino Jens), visité algunas ciudades cercanas (ya que estaba por allá) y Peligro en la Aldea de las Letras comenzó a viajar y a ser recibido por algunos amigos de la familia de mi hermana.

En un arranque de audacia decidí visitar el Instituto Cervantes de Berlín (aparezco frente a éste en la foto de arriba). Por fortuna Segio Campos Cacho, ayudante de Biblioteca, recibió un ejemplar del libro, junto con otro de El Lindero, como un obsequio de una mexicana muy emocionada.

Con la confianza que da un buen recibimiento, me puse en contacto por correo electrónico con Elías Chumillas Jiménez, bibliotecario del Instituto Cervantes de Budapest, para concertar una cita con el fin de conocer la sede en la capital de Hungría y dejar como obsequio para la biblioteca los dos ejemplares de mi obra de narrativa (en la foto del centro, con el joven y amable Elías, aparecen los dos ejemplares ya colocados en la vitrina. En la de la derecha, la fachada del hermoso edificio en Budapest).

Unos cuantos ejemplares de Peligro en la Aldea de las Letras han cruzado la frontera, en ocasiones en la maleta de un amigo, como el escritor Pedro Villar, en otras por correo postal, como el que leyó Carlos Marianidis, poeta y escritor argentino y entusiasta creador y defensor de espacios virtuales dedicados a la Literatura Infantil y Juvenil.

Siempre queda la inquietud de cómo son recibidas nuestras letras en otras latitudes, a veces un generoso amigo nos lo hace saber, en otras sólo nos queda esperar que algo de lo escrito haya provocado una reflexión en torno al tema abordado, en el caso de Peligro en la Aldea de las Letras un idioma que une en la diversidad y, el de la familia, las costumbres y la memoria en el de El Lindero.

martes, 1 de diciembre de 2009

José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009


Un clásico recomendado en secundaria desde hace más de 28 años, Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco nos habla de un México soñado, de las expectativas ante un futuro prometedor por la tecnología al servicio de la gente.

En esta Aldea de las Letras se antoja reproducir un párrafo que refleja la íntinma relación entre lengua y cultura, entre lengua e identidad:

"Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra habla términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquíu, oquéi, uasamara, sherap, sorry, uan mómen pliis. Empezábamos a comer hamburguesas, páys, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim,margarina, mantequilla de cacahuate. La cocacola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón. Únicamente los pobres seguían tomando tepache." (pp. 11-12)

 José Emilio Pacheco es galardonado con el Premio Cervantes, considerado el Nobel de Literatura en español,  leemos en la prensa de hoy.

“Pacheco es uno de los grandes nombres de la poesía en español de las últimas décadas, un excepcional poeta que ha mantenido en toda su obra una tenaz voluntad de búsqueda del lenguaje renovador y revelador. Este Premio Cervantes recompensa también la infatigable labor de un humanista contemporáneo, de un apasionado del saber, que ha sabido transmitir con magisterio a lo largo de su vida. El premio a Pacheco muestra una vez más que el talento de la literatura en español es inagotable” Palabras expresadas por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, con motivo de la concesión del Premio Cervantes a José Emilio Pacheco.

Leer y releer a Pacheco es y seguirá siendo una delicia, aunque duela contrastar las expectativas con la realidad.