Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015

Perrea un Libro, campaña del IIF de la UNAM


Todavía no supero la náusea provocada por el video de la generación 2015 del Instituto Cumbres, por las imágenes misóginas, las actitudes prepotentes de los denominados mirreyes, "hijos de papi"; la complicidad de las mujeres que ahí aparecen tratadas como objetos no sólo desdeñables sino desechables, por decir lo menos; el uso de un jaguar, cuyo simbolismo no alcanzo a descifrar, pero me resulta intolerable que un animal sea usado y el gasto que habrá representado para producir semejante basura. En un comunicado de la institución de educación privada, publicada en Aristegui Noticias se lee:

"La comunidad del Instituto Cumbres México pide (no ofrece) una disculpa por el contenido del video que ofendió a varias personas, mismas que han manifestado su enojo. Este video de ningún modo representa los valores y principios del colegio, los alumnos, familias y egresados.
La dirección del colegio no tenía conocimiento del contenido. Ya se están tomando las medidas necesarias con los alumnos involucrados y se establecerán pautas para que no vuelva a ocurrir.
 Se argumenta, a manera de disculpa, el desconocimiento del contenido del corto. De no haber sido un trending topic en redes sociales la comunidad no se hubiera dado por enterada ni hubiera reconocido que ofendió a varias personas. En fin, esto no es más que un reflejo de las relaciones que se establecen en las esferas del dinero y del poder, en donde la impunidad priva.

Digo que todavía no salía de esa sensación de náusea cuando comienza a circular en redes sociales y diversos medios de comunicación una campaña de fomento a la lectura, con la firma del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, denominada "Perrea un Libro".

Si a los engendros del Cumbres se les tachó de misóginos, con toda la razón, no sé qué calificativos merezcan los iluminados creadores de la campaña y video que la sustenta, a ritmo de reggaetón. Cifras duras con las que inicia el promocional: "México ocupa el penúltimo lugar en lectura de 107 países".

No se cita según qué estudio, encuesta o examen, quizá se deba a que como lo señalan más adelante: "a los jóvenes no les gusta leer libros...", para qué incluían información escrita en un video que está hecho para escuchar y "bailar", como aclara en el siguiente cartón.

"Cumbiatón es: vamos a perrear, casi todas son perreo, perreo -las canciones de reggaetón- o dicen agáchate, préstame la tanga, te doy por el piso, te azoto contra el muro o sea todo era así", según palabras del DJ Chango.

El escritor Fernando Curiel dice a cuadro: "La poesía es ritmo y la prosa igual es ritmo, es musicalidad. La promoción de la lectura para mí empieza con la divulgación. ¿Cuál es el mensaje? El texto mismo".

Y, gracias a una producción de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Filológicas tenemos a nuestro alcance un reggaetón hecho con el texto de un libro -Tren subterráneo, de Fernando Cuariel, por supuesto- y la voz de Baby Killa, cantante panameño.

Y la magia se hizo, porque "Cuando ya la cantaban, se les demostró que habían empezado a leer un libro". Y para rematar un testimonio auténtico y espontáneo; "todo lo que venga con el reggaetón es bueno y todo lo que venga con un libro es bueno". ¿Será?

Cuestión de gustos. Siempre habrá otras propuestas musicales y culturales para acercar los libros y fomentar la lectura entre niños, jóvenes, adultos.

Ahora sólo falta que el rector de la UNAM diga que desconocía esta campaña pero que como parte de la autonomía cada dependencia goza de libertad para hacer lo que considere más conveniente, en este caso fomentar la lectura entre los jóvenes y la venta del libro de Fernando Curiel.







martes, 17 de febrero de 2015

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería



Bienvenidos a la XXXVI

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), llega a su XXXVI edición.
La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.
Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente auténtico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial.
Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura.
La FILPM, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como del Gobierno de la Ciudad de México.
Los invitamos una vez más a participar activamente en la Feria de Minería dando a conocer sus novedades editoriales y promoviendo cada una de ellas mediante las distintas actividades que se realizan en el marco de la Feria, así como en sus diferentes opciones publicitarias. Los invitamos a seguir siendo parte de la mayor tradición cultural en materia de libro y fomento a la lectura que se lleva a cabo en la Ciudad de México.


viernes, 11 de mayo de 2012

Del "panzazo" a la reflexión bien informada

Hace poco más de dos meses se llevó a cabo la mesa redonda Del "Panzazo" a la reflexión bien informada. Discutamos nuestras posturas, organizada por el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participaron: Hugo Casanova Cardiel, Manuel Pérez Rocha, Marlene Romo Ramos, Atenea Rosado Viurques. Modera: Ana María Salmeron Castro. 7 de marzo de 2012.

Ahora que el ambiente electoral marca de alguna manera la vida cotidiana de la mayoría de las personas en todo el país y debido a que la educación es un tema determinante, considero muy importante conocer lo que se discutió en esta mesa redonda sobre lo que presenta esta película.




sábado, 5 de mayo de 2012

Segundo festival del libro infantil y juvenil, UNAM

19 y 20 de mayo en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias

Segundo festival del libro infantil y juvenil UNAM

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración de la Coordinación de Humanidades, el UNIVERSUM Museo Universitario de las Ciencias, Difusión Cultural UNAM y Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria; con la participación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del DF, organiza el 2do Festival del Libro Infantil y Juvenil UNAM.
Este festival nace en el IIFL, en donde desde hace dos años, el tema de la lectura y la literatura para niños
y jóvenes se ha trabajado desde diversos espacios abiertos al público en general, tales como los diplomados:
La literatura infantil, una puerta a la lectura, Lectura en primera infancia y Estrategias de lectura a partir del libro álbum.
Durante dicho evento se contará con la presencia de reconocidas editoriales, quienes traerán lo mejor de su acervo y sus más recientes publicaciones, para el público que desee adquirirlas.
También CONACULTA ofrecerá el espacio infantil “Bebés en biblioteca” que consiste en estimular la
expresión y la comunicación de cada niño a través del lenguaje y el uso de los libros.
En esta segunda versión, Difusión Cultural UNAM participará con el Carro de comedias, el cual es unproyecto de la Dirección de Teatro con divertidas adaptaciones contemporáneas de textos clásicos. Los asistentes podrán disfrutar además, de un ciclo de cine y la exposición itinerante sobre los cien años de la UNAM.
En un ambiente festivo, los niños y sus familias tendrán la oportunidad
de participar en espectáculos artísticos alrededor de los libros, como cuentacuentos, conciertos, teatro y cine; además de que podrán convivir con autores, editores, ilustradores y participar en múltiples talleres y presentaciones de libros. También habrá un concurso de cuento: “Las plumas de Filoberto” en el que podrán participar escritores de entre 10 y 17 años.
El Festival se llevará a cabo los días sábado 19 y domingo 20 de mayo en un horario de 10:00 a 18:00 horas, en la explanada del UNIVERSUM Museo Universitario de las Ciencias, ubicado en el
Circuito Cultural de Ciudad Universitaria.

Más informes en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, al teléfono 5622-7497

lunes, 21 de febrero de 2011

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2011



La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). XXXII edición

La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria las novedades de la industria editorial mexicana.

 Fachada del Palacio de Minería

Como todos los años, durante la última semana de febrero y la primera de marzo, el Palacio de Minería se viste de libros para dar la bienvenida a miles de visitantes que disfrutan una de las ferias del libro más importantes de México, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que en 2011 celebra su trigésimo segunda edición.

Desde el 23 de febrero hasta el 6 de marzo, el Palacio de Minería, joya arquitectónica del siglo XVIII y uno de los muchos palacios del Centro Histórico de la Ciudad de México, con clara vocación cultural universitaria, albergará una rica y diversa oferta editorial y una extensa cartelera de actividades culturales destinadas a todos los públicos.

Además de las presentaciones de las novedades editoriales en libros y revistas, las lecturas en voz alta, los divertidos y creativos talleres infantiles, las puestas en escena y los conciertos se desarrollará un intenso y, sin duda, emotivo programa dedicado a rendir homenaje y dar a conocer la vida y obra de autores como Rabindranath Tagore, Ernest Hemingway, Tennessee Williams, Czeslaw Milosz, Miguel Delibes, José Saramago,  Carlos Montemayor, Carlos Monsiváis, Ester Seligson, entre otros, así como las de quienes este año cumplen 60 años de vida o más, como es el caso de  José Joaquín Blanco, Alberto Ruy Sánchez, Cristina Pacheco, Federico Campbell, Juan Goytisolo y Ernesto Sábato, quien este año celebra su centenario.

El Estado de México es la entidad invitada en esta ocasión.

Horario de la Feria: Lunes a viernes de 11:00 a 21:00 horas. Sábados y domingos 10:00 a 21:00 horas.
Costo de entrada: Público en general 15 pesos. Niños menores de 12 años, personas de la Tercera Edad, estudiantes y maestros con credencial 10 pesos.
Dirección: Tacuba 5, Centro Histórico. Cerca de las estaciones del metro Bellas Artes y Allende.


Consulta las actividades enmarcadas en Efemérides por autor, así como la cartelera general, haciendo clic aquí.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

100 Años de la Universidad Nacional. Procesión, San Ildefonso, Cámara de Diputados



·         El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezó la procesión de 500 universitarios, previa a la ceremonia solemne en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

Con una procesión en la que 500 universitarios con toga y birrete recorrieron calles del Centro Histórico, la UNAM evocó la caminata con la que, hace 100 años, se instituyó su carácter nacional.

Encabezado por el rector José Narro Robles, el recorrido unió a siete grupos, entre ex rectores, miembros de la Junta de Gobierno, Patronato Universitario, profesores e investigadores eméritos, directores académicos, administrativos, así como de institutos, centros y planteles del bachillerato.

Antes de la procesión, en Moneda y Seminario, donde fuera la sede de la Universidad Real, el rector develó una placa alusiva al centenario.



 Después, al coro permanente del “Goya”, inició el recorrido por Moneda, acompañado de estudiantinas. Avanzó por la misma calle, hasta la confluencia de Correo Mayor, y continuó por Justo Sierra para culminar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde esperaba la ceremonia solemne, también en remembranza de hace un siglo.



Poco después, en el Anfiteatro Simón Bolívar de San Ildefonso, la directora del Instituto de Geografía, Irasema Alcántara Ayala, afirmó que la UNAM es fuente de credibilidad y cuna de principios y valores; sin duda, es el alma de la nación.

Describió a la Universidad Nacional como una institución amiga, compañera, consejera, entrenadora, deportista, tutora, precursora, científica, artista, humanista, verdadero bastión intelectual, fuente de filosofía, de crítica, de reflexión y de esperanza; de manera innegable para todos, madre, mecenas, sueño y despertar, asentó.


A nombre de los consejeros directores, Alcántara Ayala añadió que de la mano de pensadores como José Vasconcelos, la Universidad inspira a romper el silencio opresor de la ignorancia y a contagiar lo prodigioso que para el espíritu colectivo tienen la tolerancia, el diálogo, la igualdad, la democracia, la fraternidad, la solidaridad, la honestidad, el respeto, la justicia, la libertad y la búsqueda de mejores niveles de bienestar.

En su oportunidad, María Elena Mansilla y Mejía, Consejera profesora de la Facultad de Derecho, cuestionó ¿qué fue, es y será nuestra Universidad?, para inmediatamente responder: “Lo que fue, dependió de nuestros ancestros; lo que es, de nosotros, y lo que será, de quienes hoy se forman en ella”.

Por ello, instó a la comunidad universitaria “a cuidarla, protegerla y defenderla, en reciprocidad por todo lo que de ella hemos recibido y por lo que nos dará en el futuro”.

A su vez, Mario González González, Consejero representante de los trabajadores, adscrito a la Dirección General de Servicios Generales, dijo que para entender el presente, se debe conocer el pasado, y así avanzar hacia un nuevo futuro. Por ello, tienen que recordarse algunos acontecimientos, buenos y malos, que ha vivido la UNAM y que le han dado identidad.

También, mencionó el otorgamiento de la autonomía de esta casa de estudios, y rememoró la inauguración de Ciudad Universitaria, en 1954, y el movimiento estudiantil de 1968, como un parteaguas de la lucha por la democracia del país.

Jordi Messeguer Gally, Consejero alumno de la Facultad de Ingeniería, afirmó que los estudiantes de la UNAM valoran la educación pública “porque somos hijos de ella, y entendemos que es una inversión y no un gasto como algunos detractores de lo público pregonan”.

Los universitarios, añadió, continuarán con el enriquecimiento de la fuerza intelectual del país, porque el acceso a la instrucción es la única manera de igualar las oportunidades entre los jóvenes mexicanos. Por ello, una de las luchas en la que estamos presentes los estudiantes de la Universidad Nacional, y en la que participamos codo con codo con el resto de los alumnos de México, es por la defensa de la educación laica, gratuita y de calidad.

* * *
En sesión solemne del Congreso de la Unión por el centenario de la Universidad Nacional, instó a diputados y senadores a dar el gran salto del México desigual al país con equidad



Mis primeras palabras son de agradecimiento. Muchas gracias al Congreso de la Unión por la iniciativa; gracias, por este reconocimiento a la Universidad de la Nación. A todos los grupos parlamentarios de las cámaras de Diputados y de Senadores, a las presidencias de las mesas directivas, a las juntas de Coordinación Política, a todas y todos nuestros legisladores, por mi conducto la comunidad universitaria les expresa nuestra gratitud. Para nosotros, esta ceremonia tiene un valor inapreciable.

La Universidad de México es parte de la historia del país. Es una institución que ha cambiado en concordancia con las transformaciones de la nación. Esta fue su historia en el virreinato, en el convulso siglo XIX, esta es su historia en el centenario que ahora celebramos.

El proyecto definido por Justo Sierra creó una institución fundamental para que México se modernizara; para que el México de antes de la Revolución, transitara al México de hoy. Por ello, creo que con justeza se puede afirmar que la nación mexicana no sería la misma sin su Universidad, como igualmente se puede sostener que la Universidad tampoco sería la misma si no hubiera estado tan estrechamente vinculada a la sociedad de la que es parte, a sus necesidades y anhelos. El vínculo de la universidad con la nación es la mejor muestra de la razón que Justo Sierra tenía al pensar que México necesitaba una institución liberadora, capaz de darle emancipación mental, una institución que le diera sustento a su modernización y progreso material.

Justo Sierra fundó una Universidad para todo el país. Una institución que no ha sido una simple transmisora de conocimiento, sino una verdadera educadora. Como él quería, en los últimos cien años la Universidad Nacional ha apoyado al país en su desarrollo. Mucho es lo que la Universidad Nacional ha aportado en la prestación de servicios, en lo económico, en la expansión de la infraestructura, en la ciencia, en el desarrollo tecnológico, en la cultura, en la política. Por ello, con orgullo y satisfacción podemos decirle a nuestro fundador: maestro Justo Sierra: ¡misión cumplida!

La aportación más visible de la Universidad Nacional Autónoma de México al desarrollo del país, consiste en la preparación de millones de jóvenes que han podido estudiar y egresar de sus aulas, tanto del bachillerato como de la licenciatura y el posgrado. La UNAM ha abierto las puertas del conocimiento a jóvenes de todos los estratos sociales, muchos de los cuales han sido los primeros en sus familias en ingresar a la educación superior.

La UNAM es uno de los espacios más importantes del país en el cultivo de las ciencias y las humanidades. Es una casa del pensamiento no sólo mexicano, sino iberoamericano. Ha producido nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad a lo largo de sus cien años de existencia como Universidad Nacional; ha contribuido al desarrollo de instituciones de educación superior en México y en otros países. Además de casa de estudios, la UNAM es casa de cultura, de creación y de difusión. A través de sus espacios, la Universidad cumple con su función de extender los beneficios de las culturas mexicana, iberoamericana y universal.