Mostrando entradas con la etiqueta Octavio Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Octavio Paz. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de marzo de 2014
lunes, 2 de julio de 2012
Mi casa, mi gente, mi tierra, Octavio Paz
Todo comienza en un jardín, lo
recuerdo, me recuerdo. Un jardín con
niño, a tientas, me adentro. Pasillos, puertas que dan a un cuarto de hotel, a
una interjección, a un páramo urbano. Y entre el bostezo y el abandono, tú,
intacto, verdor sitiado por tanta muerte, jardín revisto esta noche. Sueños
insensatos y lúcidos, geometría y delirio entre altas bardas de adobe. La
glorieta de los pinos, ocho testigos de mi infancia, siempre de pie, sin
cambiar nunca de postura, de traje, de silencio. El montón de pedruscos de
aquel pabellón que no dejó terminar la guerra civil, lugar amado por la
melancolía y las lagartijas. Los yerbales, con sus secretos, su molicie de
verde caliente, sus bichos agazapados y terribles. La higuera y sus consejas.
Los adversarios: el floripondio y sus lámparas blancas frente al granado,
candelabro de joyas rojas ardiendo en pleno día. El membrillo y sus varas
flexibles con las que arrancaba ayes al aire matinal. La lujosa mancha de vino
de la buganvilia sobre el muro inmaculado, blanquísimo. El sitio sagrado, el
lugar infame, el rincón del monólogo: la orfandad de una tarde, los himnos de
una mañana, los silencios, aquel día de gloria entrevista, compartida.
jueves, 19 de abril de 2012
Octavio Paz, a 14 años de su muerte
El Fondo de Cultura Económica recuerda al poeta y escritor Octavio Paz en su 14º aniversario luctuoso

Seguir leyendo esta nota del Fondo de Cultura Económica.

Octavio Paz
El Fondo de Cultura Económica recuerda
al poeta y escritor Octavio Paz en su 14º aniversario luctuoso como uno
de los autores más emblemáticos y entrañables de esta casa editorial en
donde publicó numerosos títulos en primera edición y desde 1994 sus Obras completas.
Octavio Paz murió la noche del 19 de abril de 1998, a escasos dos años
de clausurarse un siglo que él mismo había ayudado a forjar desde varios
frentes: su poética, ensayística, crítica, traducciones y pasión
editorial; los trayectos vitales del pensamiento hispano, la filosofía
mexicana y la política de su época. Todos, aspectos que no pueden ser
entendidos al margen de la obra de Paz ni ésta, a su vez, sin repasar su
prolongada e íntima relación con el Fondo de Cultura Económica.
Nacido el 31 de marzo de 1914 en la Ciudad de México, su infancia
transcurrió entre la amistad con su abuelo Ireneo Paz, destacado editor e
historiador, y el aprendizaje político de su padre Octavio Paz
Solórzano —abogado, escritor y lugarteniente de Emiliano Zapata—, de
quien recientemente se publicó, con prólogo de su hijo, el volumen Emiliano Zapata, el cual hace el recuento de su experiencia con el revolucionario.Seguir leyendo esta nota del Fondo de Cultura Económica.
Sobre Piedra de Sol, recomiendo leer el texto de José Emilio Pacheco, publicado en Proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)