A ver y haber se oyen igual pero se ven diferentes
En una entrada antigua mencioné que es común la confusión entre "a ver" y "haber" en el lenguaje escrito informal, y señalaba un ejemplo de mensaje de texto (enviado por celular): "Haber si nos vemos pronto", en lugar de "A ver si nos vemos pronto". Recientemente el tema se discutió entre profesores de español. La mayoría de ellos no le dan mayor importancia al asunto y solamente sugieren marcar el error, si aparece en un examen de texto argumentativo, como ortográfico, debido a que la confusión tiene un origen fonético y los estudiantes "escriben como hablan".
De manera que no hay como recurrir a los expertos.
De manera que no hay como recurrir a los expertos.
¿Qué dice la Real Academia Española al respecto? Reproduzco el apartado dedicado a este tema, que aparece en "Respuestas a las preguntas más frecuentes":
A ver / haberAunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
a) a ver
Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
—Mira lo que he comprado. —¿A ver?
Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:
A ver cuándo nos dan los resultados.
Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
—Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
b) haber
Puede ser un verbo o un sustantivo:
Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
Su haber era más bien escaso.
Por su parte, en la sección de consultas de la Fundéu leemos lo siguiente:
a ver / haberEn fin, a ver si esta entrada ayuda a alguien, aunque tal vez va a haber quien, ante la duda, mejor no use esta expresión.
La expresión a ver no debe confundirse con el infinitivo haber.
A ver (preposición + infinitivo del verbo ver) se emplea para:
- Solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo(en modo interrogativo): «Tengo un regalo» «¿A ver?».
- Expresar expectación o interés por saber algo; normalmente va seguido de una interrogativa indirecta: «A ver cómo nos va en el trabajo el mes que viene».
- Llamar la atención de alguien antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: «A ver, circulen».
- Expresar aceptación de algo que se considera inevitable: «¿Pagas impuestos?» «¡A ver!».
- Expresar curiosidad expectación o interés, a veces en forma de reto (seguido de una oración introducida por la conjunción si): «A ver si este año nos toca la lotería». «A ver si te atreves».
En todos estos casos hay que utilizar a ver y no confundirlo con el infinitivo del verbo auxiliar haber.