Mostrando entradas con la etiqueta Peligro en la Aldea de las Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peligro en la Aldea de las Letras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tercer aniversario de la Aldea de las Letras


Hace tres años, a finales de noviembre, esta aldeana publicó su primera entrada con la ilusión de que este blog sirviera para promover el libro Peligro en la Aldea de las Letras (edición de autora), que semanas antes había sido seleccionado para incorporarse a la colección de Libros del Rincón del Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública. En mis sueños de novata e ingenua internauta imaginé que algunos maestros de sexto año de primaria que recibirían el paquete de libros para su biblioteca de aula (correspondiente a 2009-2010), se pondrían en contacto conmigo para compartir la experiencia lectora de sus alumnos de mi libro y de otros. Todavía sigo esperando.

A lo largo de tres años, sin un objetivo claro y definido, he mantenido este blog que es como los tamales, es decir, "de chile, de dulce y de manteca", alimentado con unos cuantos cientos de entradas  alegres, unas que otras tristes y otras que reflejaban indignación (como los absurdos cambios a la ortografía, la eliminación de dos letras del abecedario y las políticas de recortes e injusticias contra la gente trabajadora de aquí, de allá y de todos lados).

Deseo que quien haya entrado a esta Aldea porque buscaba información la haya encontrado aquí o en los blogs amigos o por lo menos no haya salido decepcionado al pisar por unos segundos esta Aldea. Quiero agradecer a cada visitante anónimo y en ocasiones involuntario su presencia en este espacio que conserva, eso sí, el amor por el idioma español, por las diferentes lenguas (aunque no las entienda) y por la palabra escrita.

No puedo dejar de mencionar que en estos tres años he tenido la fortuna de conocer virtual y personalmente a blogueros maravillosos, inteligentes, generosos, comprometidos con las tareas que se han impuesto en diversas disciplinas, principalmente artísticas, docentes y de divulgación, a quienes es un placer leer.

A todos mis amigos babarianos, blogueros, suiteros, tuiteros y de Facebook les quiero agradecer sus comentarios y amistad. Ojalá disfruten como yo el pastel (torta o tarta) con el que celebro este tercer aniversario mientras tecleo estas letras pensando en todos ustedes.




viernes, 11 de noviembre de 2011

Séptimo Encuentro Nacional de la Estrategia de Asesoría y Acompañamiento



Dentro del intenso programa de actividades desarrolladas en el Séptimo Encuentro Nacional de la Estrategia de Asesoría y Acompañamiento, organizado por el Programa Nacional de Lectura, de la Secretaría de Educación Pública, tuve la fortuna de ser invitada como autora de Peligro en la Aldea de las Letras, uno de los títulos que conforman la colección de Libros del Rincón, para platicar con 32 maestros de las Coordinaciones Estatales (uno por cada entidad federativa). La sesión fue este jueves 10 de noviembre, de cuatro a seis de la tarde.

A estas alturas del Encuentro, inaugurado el día 8, los Coordinadores Estatales y los maestros invitados ya habían presentado la mayor parte de las "estrategias y acciones de vinculación pedagógica para el aprovechamiento curricular de los acervos de la biblioteca escolar y de aula" y habían platicado con autores de la colección de Libros del Rincón, destinados a los tres niveles de educación básica, de manera que en el tercer y penúltimo día de sesiones, quienes habían compartido mesas de diálogo ya se conocían.

El objetivo del encuentro con los autores es que éstos platiquen sobre la estructura temática de los textos e intercambien propuestas sobre el uso y aprovechamiento de los títulos en la biblioteca escolar y de aula.

Para mí esta experiencia fue un maravilloso y afortunado encuentro, ojalá también para los asistentes. Entre quienes estábamos en el salón solamente Lupita Cárdenas, de Mazatlán, Sinaloa, extraordinaria maestra, promotora de lectura, bibliotecaria, conductora de un programa de radio y buena amiga (a quien conocía virtualmente, gracias al grupo de Babarianos) y Nayeli, quien trabaja en el PNL e hizo el favor de coordinar la sesión, conocían el libro.

La presentación de Peligro en la Aldea de las Letras me emocionó como no tienen idea, para mí fue un enorme reto estar frente a un grupo de profesionales de la educación, apasionados promotores de la lectura y la escritura, que desarrollan sus actividades por medio de propuestas creativas y, probablemente en algunas ocasiones nadando contra la corriente, cuando no cuentan con los recursos y apoyos indispensables para llevar a buen puerto sus proyectos.

En fin, espero que de este primer encuentro con La Aldea de las Letras surjan acercamientos virtuales y reales para seguir apoyando uno de los objetivos más ambiciosos del Programa Nacional de Lectura que es: "Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos". Ojalá Peligro en la Aldea de las Letras sea un material que apoye a los maestros e interese a los estudiantes para lograr buenos lectores y escritores, que reflejen en el conocimiento y práctica cotidiana de su idioma su compromiso con lo que hacen.

Tania Sánchez Vázquez, gracias por la invitación, te suplico hagas extensivo mi agradecimiento a quienes trabajan en el Programa Nacional de Lectura por hacer posible estos afortunados encuentros.

A Froylán, de Baja Californa Sur, le dediqué uno de los ocho ejemplares de Peligro en la Aldea de las Letras que tuve el gusto de obsequiar a algunos de los participantes.

 

sábado, 4 de diciembre de 2010

La dichosa palabra, Canal 22, México


Del capítulo "Todo por una cadena", del libro Peligro en la Aldea de las Letras, comparto este fragmento:
Estaba a punto de eliminar el correo, cuando me fijé en el título: “La nueva ortografía del español”.
El tema me intrigó, pues la neta, la ortografía, aunque a veces es una monserga, ha sido un asunto que siempre ha preocupado a mis papás y a mi abuela y a mi bisabuela y a mi tatarabuela y seguro que también a mi antetatarabuela ¿se dirá así? Según mis papás, la ortografía es reflejo de lo cuidadosa e inteligente que es una persona y aunque me choque, a veces, prefiero cuidarla a que me tachen de descuidada y bruta.
Me armé de valor y le recé a todos los santos para que al abrirlo no le estuviera dando entrada a algún maleficio o bicho cibernético, porque si echaba a perder esta computadora tendrían que pasar muchos años para que mis papás volvieran a comprarme una.
 ¡Clic!
El dichoso archivo tardó una eternidad en abrir.
Por fin apareció la carátula de una presentación en Power Point.
La primera diapositiva tenía los logos de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes. Parecía serio. Pero conforme avanzaba me di cuenta de que era una broma. ¿O, acaso no lo era?
Está bien que a veces omitimos la hache o la colocamos en donde no va, que nos confundimos con el uso de la be o la ve, la ce, la ese, la equis o la zeta, la ge y la jota, pero de ahí a eliminar letras, acentos y diéresis para simplificar la enseñanza y el aprendizaje, así como el uso de nuestra lengua escrita, me parecía un crimen.
¡Ay sí, ya estoy pensando como los diccionarios ambulantes que salen en la tele hablando del significado de las palabras, como esos chavos de “La dichosa palabra”, que a mis papás tanto les gusta ver!
Estaba segura que esta cadena era una broma o de plano los sabios de barbas blancas de la Real Academia Española ya estaban chocheando.
El motivo de incluir este texto es que Georgina Noble me avisó que hoy, a las 9 de la noche, por Canal 22, en La dichosa palabra se van a obsequiar uno o dos ejemplares de Peligro en la Aldea de las Letras. ¡Muchas gracias por tan buena noticia, Georgina!

Invito a los visitantes de esta Aldea a verlo y a participar contestando las preguntas que hacen los conductores, con el fin de aprender más y ganar alguna de las muchas obras con que el programa premia el conocimiento sobre la lengua, la literatura y la sabiduría popular de los televidentes.

Agradezco a Raúl Maldonado, Director General del Programa, a Georgina Noble, Coordinadora de Producción y, por supuesto al Coordinador Editorial por haber dado el visto bueno al libro que envié hace unas semanas con la ilusión de que algún día apareciera en las manos de alguno de los chavos (así les dice Hilaria) de La dichosa palabra.


Comparto una probadita de este delicioso programa. Quienes no lo conocen muy probablemente quedarán atrapados, por fortuna, muchas de las emisiones ya están en YouTube. El programa que elegí fue realizado en vivo el 2 de octubre de 2010, desde la Alianza Francesa de México, como parte del Maratón "Mirando al Mar", en apoyo a estados damnificados por las lluvias y las inundaciones en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.



Canal 22
Transmisión: sábados a las 9 de la noche
Repetición: lunes a las 6 de la tarde
Más programas completos de La dichosa palabra en YouTube

Elenco (en orden alfabético):
Nicolás Alvarado
Pablo Boullosa
Eduardo Casar
Laura García
Germán Ortega Chávez

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¡La Aldea de las Letras cumple un año!



—Hay más interés en eliminar letras que en cultivar la expresividad del idioma a partir de su riqueza, de su diversidad, de su buen uso por parte de quienes recurren a la palabra oral y escrita para informar, entretener y educar. Ninguna letra estorba, ninguna es ociosa, en cambio la pereza mental, la simplificación de las ideas o su anulación, eso sí que daña a la comunicación y a la convivencia humana.
"Hilaria y su defensa de Hache"


Hoy esta Aldea de las Letras cumple un año.
Gracias a los amigos, a los visitantes que buscaban algo que ojalá hayan encontrado y también a quienes han entrado por accidente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Aldea de las Letras. Sexto capítulo del libro Peligro en la Aldea de las Letras


Ilustración de Alberto Caudillo

Aviso a los visitantes de esta Aldea:

Publico este capítulo del Libro Peligro en la Aldea de las Letras, en el que Hilaria llega a este fantástico sitio en donde se producen todas las letras que necesitan los hispanoescribientes de todas partes del mundo, como homenaje a dos letras que serán expulsadas del abecedario español por dígrafos, palabra que parece nombrar el peor de los delitos, con la que incluso se les niega el género femenino a las letras dígrafas, pero, bueno, así son las cosas de la lengua, los académicos, la ortografía y el cuidado y respeto que merecen los 500 millones de hispanohablantes, quienes ojalá algún día sean también hispanolectores e hispanoescritores. Ojalá lo disfruten.

La Aldea de las Letras

—A pesar de la muy atareada vida de las habitantes de esta alegre y dinámica aldea de sólo veintinueve casas, en donde se producen constantemente las veintinueve letras del abecedario español, la armonía y la tranquilidad reina entre ellas desde hace siglos, aunque a decir verdad esa tranquilidad se ha visto amenazada de vez en cuando, ya te enterarás.
Hilaria caminaba de puntitas, más concentrada en no pisar ninguna de esas diminutas letras que desfilaban como laboriosas hormigas, que en la explicación de la guía, una extraña y robusta mujer, vestida con una vaporosa túnica azul estampada con las letras del abecedario, quien la llevaba presurosa de la mano.
—Como te decía, cada una de nuestras muy conocidas amigas —señaló en todas direcciones y hacia su vestido—, porque seguro las conoces bien, ¿verdad?
Asentía, sin entender bien de qué demonios le hablaba.
—Cada una, te decía, cumple cabalmente con sus funciones y aunque algunas figuran en sociedad más que otras, ninguna sufre de complejos de inferioridad o de ataques de soberbia, por lo menos no en público... Bueno, quizá la eñe se crea la más importante, con eso de que sin ella no habría españññññññññol se la pasa presumiendo su dichosa coronita.
La extraña mujer juntó sus regordetas manos a manera de corona sobre su cabeza e hizo cara de presumida.
—Pero al margen de esos despliegues de vanidad, jactancia y pedantería, cuando las diferentes letras se encuentran, lo cual ocurre a todas horas, sin importar que la Tierra esté iluminada por la brillante luz crepuscular del amanecer o del atardecer, el sol caiga a plomo sobre ella o la oscuridad nocturna obligue a los hispanoescribientes a encender velas, candelas, bombillas, focos, lámparas, quinqués, linternas, arbotantes o cualquier artilugio que sirva para iluminar, nuestras amigas se muestran felices y dispuestas a ir de la mano o de la pata o de la colita con sus hermanas para emprender lo que bien puede ser una intrincada aventura literaria, una enmienda constitucional, un anuncio publicitario espectacular, las casi ilegibles instrucciones en una etiqueta o en un contrato legal y hasta un chateo entre adolescentes.
A Hilaria le costaba trabajo seguir lo que decía esa extraña mujer.
—Adolescentes: esos engendros humanos, carentes de identidad, que insisten en simplificar a la mínima expresión la lengua escrita, al reducir a unos cuantos símbolos su intento de comunicación —dijo con una voz grave y sentenciosa, pero aclaró en voz muy baja, casi susurrante—, así los define la muy quejumbrosa y conservadora Maestra Letralia.
—¿La Maestra Letralia?
—Sí, ya la conocerás. ¡Ah, pero has de saber lo que, ni tarda ni perezosa, le contesta la chispeante Maestra Cibernia, una de las nuevas huéspedes de la aldea —y ahora imita una voz muy alegre, como de niña—: tal vez habría que reconocer que los adolescentes, que no engendros, le han otorgado más valor a cada una de nuestras muy queridas letras. A mí me tiene encantada la forma en que se despiden muchos de ellos: TQM, ¿no le parece ingenioso y enriquecedor que nuestras tres hermanas signifiquen algo tan bonito, Maestra Letralia?
—Yo estoy de acuerdo cien por ciento con Cibernia —apuntaba la desconcertante guía—. Ahora con tanta tecnología digital y con tanto tiempo que pasan los chavales, muchachos, chicos, pibes, compas, niños, escuincles o morritos chateando o enviando mensajes por medio de sus móviles, celulares u otros artilugios para tal efecto, es necesario ahorrar letras. ¿Tú chateas en la compu y mandas mensajitos por tu cel?
—A veces.
—¿Escribes palabras completas?
—Casi siempre.
—¡Aaaaajá! Seguro eres de las que usa apóstrofos después de la letra cu, para ahorrarse la escritura de la u y la e y no escribir la palabra que, ¿verdad?, como si esa palabra fuera tan larga.
—No. Eso se usaba antes de los celulares. Aunque en el cajón de recuerdos de mi mamá he visto algunos recaditos con la palabra que como usted dice, pero…
—Entonces, ¿tú cómo escribes la palabra que?
—Casi no la escribo en mensajes de celular.
—¿Cómo escribirías: que dice mi mamá que no me da permiso de ir a tu casa, o sea, que no puedo ir?
—No sé, tal vez escribiría algo así como “no voy a tu casa”.
—¡Pues qué sosa! Seguramente después de ese mensaje deberás enviar varios más para explicar las razones para no ir a casa de tu amiga o amigo.
—Tal vez.
—Ya sé, eres de las que escribe bye, OK y cosas por el estilo en inglés bien escrito o mal escrito como baaaay y oukeeeei.
—No siempre, la verdad no me acuerdo cómo escribo mensajes, sólo lo hago y ya.
—¡Ah!, pero ¿qué me dices de cómo escribes en los foros y en todos los espacios virtuales?
—¡Ah!, pues escribo igual que en todas partes, con palabras completas y con ortografía.
—¿Y con dibujos, como caras felices, líneas onduladas y cosas peludas como pelucas, para decir que tal o cual cosa está de pelos?
—Pues sí, sí me gustan los emoticones y los dibujos y todas las cosas que se han creado para diseñar y hacer más alegres los espacios virtuales. Y a veces, también escribo letras que para algunos están aisladas pero que para quienes las usamos tienen algún significado.
—Bueno, a eso iba. Al punto de que hay letras solitas, como la eme mayúscula, eso sí, curveada y pintada de amarillo, que todos, hasta quienes no entienden la O por lo redonda, o sea las personas analfabetas de toda la Tierra, de todo el mundo, de todo el orbe, de todo el globo, que la reconocen como el símbolo de la comida rápida estadounidense que se propaga hasta los más alejados rincones. No sé si eso es bueno o malo, pero de que la eme tiene una fuerza enorme, ni quién lo dude. Mira ahí va todo un ejército terrestre y aéreo de ellas.
Continuar leyendo el texto en Scribd


viernes, 5 de noviembre de 2010

Che y Elle suprimidas del alfabeto español

Ilustración del  capítulo "Todo por una cadena", elaborada
por Alberto Caudillo
Por María Eugenia Mendoza Arrubarrena

Hace un momento entré a Twitter y me encontré con una nota que ha consternado a las habitantes de esta Aldea de las Letras, sobre todo a las habitantes de las casas número 4 (Che) y 14 (Elle), es decir a las maestras responsables de la creación de las letras con que escribimos ni más ni menos que palabras tan sabrosas y nutritivas como chocolate y chochito o con tanta sudamericana identidad como che; tan apreciadas en los campos como lluvia y tan expresiva, aunque también acuosa, como llanto.

La nota a la que hago referencia: "La "i griega" se llamará "ye". La nueva Ortografía de la Real Academia Española fija la denominación de algunas letras, cambia "quorum" por "cuórum" y elimina las tildes de "solo", "guion" y "o" entre número" fue publicada por el diario El País, en la que se da cuenta del destino de estas letras.
La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto" revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma".
[...]
Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.
Cuando trabajaba en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos sostuve una discusión con una editora y amiga mía, la maestra Águeda Saavedra, acerca del número de letras del abecedario español, asunto muy importante puesto que en la Coordinación Editorial se producen materiales educativos para alfabetizar y para educación básica (primaria, secundaria y propedéuticos para bachillerato, así como textos en lenguas indígenas). Mientras ella no consideraba letras a la che y la elle, para mí tenían ese carácter. Con el fin de llegar a una conclusión recurrimos al servicio de consultas de Español al Día. A continuación presento la respuesta obtenida:
Sent: Tuesday, June 14, 2005 6:06 AM
Subject: consulta RAE (abecedario)

Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. Así, el abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, la ch y la ll, que en realidad son dígrafos, es decir, signos gráficos compuestos de dos letras, pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario por el hecho de representar, cada uno de ellos, un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar, a petición de varios organismos internacionales, el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y dentro de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.
Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s. Este solapamiento explica que, a diferencia de la ch y la ll, la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.
 
Reciba un cordial saludo.
__
Departamento de Español al día
RAE
En la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia, en su versión electrónica, que es la que aparece en pantalla cuando se consulta, aparecen las siguientes definiciones:
che1.
1. f. Nombre de la letra ch.
che2.
(De che, voz con que se llama a personas y animales).

1. interj. Val., Arg., Bol., Par. y Ur. U. para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa.

elle.

1. f. Nombre de la letra ll.


Mientras que, como avance de la vigésima tercera edición, el artículo enmendado dice:

che1.
1. f. Nombre del dígrafo ch.

elle.
1. f. Nombre del dígrafo ll.

En mi libro Peligro en la Aldea de las Letras, inspirado por un correo electrónico en el que se anunciaba la simplificación ortográfica, abordé este tema a partir de la defensa de la letra Hache, tan vilipendiada por algunos como indispensable para nuestra lengua, creo que es momento de que Hilaria visite la Aldea de nuevo para ver cómo van las cosas por allá.

Por lo pronto habrá que ver en qué consiste que la Nueva Ortografía del Español suprima "formalmente" a estas letras dígrafas del abecedario, porque no queda claro de qué manera esta decisión enriquece o simplifica, si este fuera el caso, la ortografía de un idioma que hablan alrededor de 500 millones de seres humanos y varios millones más aprenden como segunda lengua.

El País ha abierto la encuesta titulada ¿Estás de acuerdo con los cambios en la ortografía que ha anunciado la RAE? Sería interesante conocer sus resultados y cómo los toma la RAE.



domingo, 22 de agosto de 2010

Peligro en la Aldea de las Letras, reseña de Anabel Sáiz Ripoll, en Pizca de Papel y Culturamas

Peligro en la Aldea de las Letras
de María Eugenia Mendoza Arrubarena
Publidisa Mexicana, México, 2008


"Hilaria es una jovencita vivaz, lista y muy observadora. Le gustan mucho las tareas escolares y disfruta aprendiendo, por eso participa en un concurso muy especial que le brindará la posibilidad, no solo de ganar un estupendo viaje, sino la de conocerse mejor a sí misma y a su propia familia, porque Peligro en la Aldea de las Letras viene a ser un viaje iniciático muy especial, ya que son las propias letras quienes, en sus especiales papeles de generadoras de la escritura y las palabras, se convierten en guías de excepción de Hilaria quien, ni por un momento, duda de que la Aldea de las Letras, a la que viaja de una manera casual, sea real; es más, vuelve a ella en un momento puntual para defenderla de ataques externos que hacen que el idioma se tambalee... ". 

Sigue leyendo en Culturamas 

Querida Anabel, muchas gracias por esta hermosa reseña.

domingo, 7 de marzo de 2010

Desde Almendralejo, Badajoz, comentarios de un babariano y sus alumnos

  Biblioteca Pública Municipal “Marcos Suárez Murillo” de Almendralejo, ubicada
en la primera planta del Convento de San Antonio

Como resultado del envío de algunos ejemplares de Peligro en la Aldea de las Letras a personas inscritas al grupo de la Revista Babar, desde diciembre de 2009 he estado recibiendo correos electrónicos con el acuse de recibo, así como comentarios sobre el libro. En esta ocasión agradezco a Francisco García González, bibliotecario y profesor de un colegio de primaria de Almendralejo, provincia de Badajoz en España, quien ha tenido la gentileza de escribir una deliciosa crónica de la recepción del libro y más recientemente ha compartido dos comentarios de lectores del libro. A continuación me permito compartir sus palabras.

A todos los Babarianos y especialmente a ti Mª Eugenia.

   El jueves día 17 [de diciembre de 2009] a media mañana y en plena clase de Matemáticas suena la puerta de la clase pidiendo el conserje permiso para entrar.

   Trae en la mano un sobre no más grande que una hoja tamaño A4. Enseguida me imaginé tras ver las pegatinas que éste era tu libro: “PELIGRO EN LA ALDEA DE LAS LETRAS”.

   Me deleité mirando tu grafía, el matasellos, las pegatinas del servicio postal mexicano y brotó mi alegría de tal manera que todos mis alumnos preguntaron qué ocurría. Conté la historia de cómo conocí tu libro y cómo me puse en contacto contigo. Pero más ilusión me hizo leer en voz alta tu dedicatoria. Me encantó ver en las caras de ellos el interés creciente por algo qué no conocían y que deseaban cuanto antes poder tener en sus manos para poder leerlo.

   Durante estas vacaciones leeré tu libro con el interés y la emoción que se merece.

Prometo hacerte llegar mis impresiones no sólo a ti sino a todos los babarianos también. Y por supuesto las de  mis alumnos. Que esta aventura que comienzas con este libro no termine en una “Aldea” sino en una gran ciudad de las letras y lectores.

   Felices fiestas y feliz año 2010 lleno de salud y felicidad.

   [8 de enero, 2010] PELIGRO EN LA ALDEA DE LAS LETRAS fue leído con todo el cariño del mundo y con la atención que se merece un canto al respeto y a la defensa del castellano.

Personajes creados desde la imaginación de una autora plenamente comprometida con la defensa del uso correcto de una lengua que de ningún modo puede ser mal usada.

Lectura entretenida, amena, ligera y llena de situaciones que se dan en la vida diaria y que reflejan el camino al que nos conduce este mal uso que con las nuevas tecnologías estamos dando a esta lengua que tanta historia soporta a sus espaldas.

   FELICIDADES una vez más y lectura súper recomendada para una Biblioteca escolar.

Desde España, concretamente desde Almendralejo, mis más sinceras, entrañables y valoradas gracias a ti María Eugenia por hacerme pasar unos buenos momentos con la lectura de tu libro.

   Espero poder llevar a la Aldea de las letras a todos mis alumnos que quieran descubrir ese mundo donde las letras viven para dar a los humanos aquello que no debemos dejar de valorar y reconocer. Esto es, la literatura y el valor de un libro.

[7 de marzo 2010] Enviarte  un saludo desde Almendralejo y un deseo enorme cargado de esperanza a los chilenos que permita llenarles de ánimo, fuerza, ilusión y humanidad.

Como te prometí en tiempos te hago llegar las primeras impresiones que mis alumnos de 6º de primaria me han comunicado mientras “Peligro en la Aldea de las letras” sigue viajando de mano en mano por toda la clase.

Una niña llamada Blanca me dice:

   “Es un libro con una historia muy interesante y muy divertida. Su lectura no es complicada y cuando empiezas a leer aumentan las ganas de leerlo, una, dos, tres… muchas veces más.
   Hay libros en los que sabes con leer una página lo que va a ocurrir al final. Pero con éste, esperas que pase algo y ocurre lo contrario. Nunca me he entretenido tanto con la lectura de un libro. Recomendaría a mucha gente que lo leyera y pudiéramos comparar las impresiones que los distintos personajes nos ha creado a cada uno”.

   Lee lo que otro alumno llamado Antonio comenta:

   “Es un libro muy interesante porque defiende el mundo de la escritura y de la ortografía. Creo que el libro es un poco lento porque casi no sucede nada, sólo se habla del concurso.
A mí me parece que la lengua española es muy importante en el mundo porque se habla en muchos sitios distintos… Creo que la escritora ha pretendido hacernos llegar la importancia de saber escribir bien”.

  Como ves, a cada uno, y aquí está la riqueza de la literatura, crea impresiones y juicios distintos. Pero sabes una cosa, lo que más poderosamente me ha llamado la atención es el interés desmedido por hacerse del libro para poder leerlo. Siempre hay voluntarios para que este libro no quede arrinconado en donde duermen los libros que no son leídos.

Un fuerte abrazo y desearte lo mejor.

Agradezco a Paco, Blanca y Antonio estos comentarios, que ojalá despierten el interés de los lectores, sobre todo de los alumnos de sexto año que están recibiendo en sus bibliotecas de aula uno o dos ejemplares de Peligro en la Aldea de las Letras.

Por cierto, además del placer de iniciar amistades con personas de lugares no imaginados, este intercambio cultural me ha permitido asomarme, aunque sea virtualmente a sitios como Almendralejo, conocida como "Ciudad de la cordialidad" y también como "Ciudad internacional del vino", en donde del 10 al 13 de marzo se celebrará, en el Palacio del Vino y la Aceituna de Almendralejo, el 11o. Salón del vino y la aceituna de Extremadura. ¡Quién pudiera estar por allá!

sábado, 13 de febrero de 2010

Sobre cambios en la ortografía

 
-Sería súper que la gente, mejor educada e informada, aspirara a la justicia social. Dudo sinceramente que con las reformas a la ortografía española vayamos a lograr la comunión entre escritores y lectores, entre gobernantes y gobernados, entre médicos y enfermos, entre productores y compradores, entre padres e hijos, entre los habitantes de los países hispanohablantes, cuyo nivel económico y educativo es muy disparejo con el resto del mundo. (Hilaria y su defensa de Hache, p. 150)

En la página de la Fundéu se publica el artículo titulado "Sobre cambios en la ortografía, de José Vanegas Mejía, publicado originalmente por El Informador. En virtud de que esta Aldea de las Letras surgió para defender la permanencia de todas y cada una de las letras de nuestro abecedario, hospedamos en esta entrada dicho trabajo.

Sobre cambios en la ortografía

Hace algunos años pasó por Santa Marta un animoso ex sacerdote dispuesto a gastar el resto de sus días en el empeño de reformar la ortografía de la lengua castellana. El intrépido institutor consideraba innecesarios algunos caracteres que sirvieron a Cervantes y a otros clásicos en épocas pasadas; en la actualidad, aseguraba, esas letras y fonemas no eran sino un lastre, un estorbo que nuestro idioma arrastra con el ánimo de complicar la expresión de las ideas.

Entre las recomendaciones de este clérigo estaba la supresión definitiva de la letra g antes de la e y de la i; se usaría en su remplazo la j. Esta preocupación ya la había resuelto el poeta español Juan Ramón Jiménez, quien escribía todas las palabras que tuvieran la combinación ge, gi.

Si queremos ser estrictos y suprimir todo lo que en tiempos pasados era correcto, habría que excluir de nuestra lectura muchísimas obras de Góngora, pues el acervo de cultismos que hallamos en 'Fábula de Polifemo y Galatea', por ejemplo, aún hoy dificulta la plena comprensión de esa obra.

Pero no olvidemos que por algo es Góngora el máximo exponente del culteranismo. Y si es cierto que actualmente podemos encontrar el 'Poema de Mio Cid' en prosa sencilla, debemos saber que no pueden compararse esas 'traducciones' con el lenguaje que aparece en el Mio Cid original. Hay, además, una pérdida sustancial en esas simplificaciones de la obra original.

Volviendo a nuestro clérigo reformador de la ortografía, al tiempo que exponía sus criterios para el cambio lingüístico vendía dos libros con textos en los que aplicaba los cambios propuestos. Valía la pena leerlos porque en realidad dejaban bien sentada no sólo la erudición de su autor sino su conocimiento y aplicación del arte poético.

Otros muchos intentos de cambio en la ortografía se han producido en la lengua castellana. Estuvo de moda la supresión de la partícula o terminación -mente, que forma adverbios a partir de adjetivos. Ejemplos: simplemente; alegremente y miles más.

Esa partícula evita tener que utilizar toda una expresión adverbial: en forma simple; de manera alegre. Después de este intento de cambio, los adverbios en -mente siguen campantes en nuestra lengua.

El uso de la letra h siempre se cuestiona cuando se trata de introducir cambios o supresiones en nuestro idioma. No se salvan de esos intentos ni la ch ni la rr.

En cuanto a la preferencia entre b/v y c/s/z las razones que se esgrimen no tienen la fuerza suficiente para hacernos olvidar que el latín vulgar y el español arcaico consolidaron el uso de estos fonemas. Como gran conclusión podemos afirmar que la lengua es un sistema y por lo tanto pertenece a todos los hablantes de una comunidad.

El habla, en cambio, es la realización individual que hacemos de la lengua. Por eso podemos cambiar fácilmente el habla, pero las transformaciones en la lengua se producen en forma lenta, es decir, requiere siglos.

Parece que algunos intentos de cambios en la ortografía surgen de la pereza de muchas personas para aprender normas que en realidad no son difíciles. Si hablamos y escribimos como nos provoque, qué fácil sería todo.

Sin embargo, con lenguajes particulares, con código individuales, la comprensión sería imposible. Por otra parte, no se puede hablar de "mala ortografía" pues por definición ortografía es la manera de escribir correctamente las palabras de una lengua. Las que sí existen son las faltas ortográficas.

Fuente: El Informador, 12 febrero 2010

sábado, 16 de enero de 2010

Estrategias de lectura y de apropiación de un libro (Peligro en la Aldea de las Letras)

Alumnos de Sexto A de la Escuela Juan Escutia, 
Mazatlán, Sinaloa

Cuando inauguré este blog, en noviembre de 2009, decidí escribir al grupo de babarianos (de la Revista Babar), al que estoy inscrita desde 2008, para invitarlos a conocerlo y como un aliciente para que lo hicieran ofrecí cinco ejemplares de cortesía de Peligro en la Aldea de las Letras.

Personas maravillosas de diferentes ciudades y actividades se pusieron en contacto conmigo para solicitarlo, pero la respuesta excedió mis expectativas, aunque como estaba en posibilidades de extender un poco la oferta, envié a Argentina, España, Cuba, Uruguay, Colombia, Estados Unidos y Mazatlán, México un total de 20 ejemplares (con los que se agotaron mis reservas de autora/editora).

Cuando se lanza una invitación de esta naturaleza no tenemos idea de cómo será recibida, es como lanzar un mensaje dentro de una botella al mar. Por fortuna ese mensaje ha llegado a buenas manos y hasta el momento casi todos los babarianos maestros, bibliotecarios y promotores de lectura me han hecho llegar su acuse de recibo y me han comentado algunas ideas para llevarlo a los lectores de sus bibliotecas, escuelas y hasta familias.

  
 Brayan y Paty
Una de las mexicanas que respondió a ese mensaje fue Guadalupe Cárdenas, maestra, bibliotecaria, conductora de programas de radio, infatigable promotora de actividades culturales, convencida de las bondades del Programa Nacional de Lectura y nueva amiga. Desde el hermosísimo y siempre en mi memoria Mazatlán, Lupita me envió un correo en el que comparte la forma en que ha estado trabajando el libro con los alumnos de sexto año. A continuación me permito reproducir el texto de su  más reciente correo electrónico:

Un saludo desde el todavía soleado Mazatlán:
Al estar leyendo el libro tuve la idea de compartirlo con alumnos de 6o. y hacer el programa de radio con este tema.
Lo propuse a la maestra y a los niños, mismos que aceptaron.
La estrategia que utilicé fue: con el permiso (perdón) de la autora, lo fotocopié, entregando a los niños asistentes al programa, por capítulos, mismos que leyeron y comentamos en sesión de ensayo. En la asistencia semanal que el grupo tiene en la biblioteca, los niños que ya lo habían leído, fueron reseñando cada uno su capítulo, pero en desorden, para que el resto del grupo, ubicados en equipos, comentaran entre sí, y describieran el orden lógico del texto y la historia, mencionando el por qué de su afirmación con base en el argumento de la historia y las secuencias.
Comentamos el tema del "Peligro en la Aldea de las Letras", el mal uso del idioma, tanto al escribir en sus cuadernos como en celulares e internet, la importancia de la ortografía, la comunicación escrita, etc., de igual manera fueron aportando ideas en equipos e individualmente, para finalizar con sus respuestas a:
Opinión sobre el tema del libro.
Cómo escriben cuando usan celular e internet y por qué.
Consideran que la ortografía es importante en la comunicación escrita y por qué.
Qué regla de ortografía les representa dificultad.
Con qué tema participarían en un concurso de ortografía.
Sus respuestas y comentarios se leyeron en plenaria, finalizando la sesión con la propuesta, por parte de los niños y la maestra de grupo, de realizar un concurso de ortografía, que puede ser otra historia para compartirla contigo.
Por lo pronto, mañana domingo 17, el tema del programa será el libro y la experiencia de las actividades en la biblioteca, el horario de transmisión 9:00 AM (hora del Pacífico), www.radiocultura.org.mx, si puedes escucharlo en vivo, ya me darás tu opinión de la producción, aunque también en la misma página de la estación puedes descargarlo en podcast.
Un abrazo y gracias por tu amistad y apoyo.
Lupita
Brianda, Fany y Arnulfo
De manera que mañana Peligro en la Aldea de las Letras viajará por las ondas herzianas en las voces de Lupita y los chicos que participarán en el programa de radio "Mundo infantil".
Muchas gracias Lupita. Te suplico hagas extensivo este agradecimiento a los maestros, alumnos y directivos de las escuelas en donde trabajas, así como al personal de Radio Cultura 90.5 FM.
Nota: edité esta entrada para incluir fotografías, tomadas el 17 de enero, en donde apreciamos a algunos de los chicos de Sexto A, de la Escuela Juan Escutia, con quienes trabajó la maestra  Lupita Cárdenas este recorrido por Peligro en la Aldea de las Letras. Por cierto, el programa estuvo grandioso. La producción, conducción y musicalización reflejan el profesionalismo y amor que tienen Lupita y los niños  a un medio tan mágico como lo es la radio. Gracias y un abrazo a todos. El podcast del programa se puede escuchar en:

jueves, 7 de enero de 2010

Imaginaria, referente obligado de la LIJ



Acabo de descubrir con gran emoción que Imaginaria, la revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, obligado referente para quienes estamos relacionados con las letras, ha publicado en su número más reciente, el 263 del 5 de enero, en la sección de Libros recibidos su acuse de recibo de Peligro en la Aldea de las Letras.

Esta revista, según leemos en la presentación, se creó en Buenos Aires, Argentina y se publica desde junio de 1999. Sus fundadores y directores son Roberto Sotelo y Eduardo Abel Gimenez. Además de que la revista está accesible a cualquier persona que la busque en la red, con sólo escribir Imaginaria en el buscador, puede ser solicitado el boletín gratuito que llegará puntualmente al correo electrónico.

Imaginaria ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de sus más de diez años. En 2000 fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la República Argentina. Ha obtenido, entre otros, el Premio Pregonero Especial, de la Fundación El Libro, el Premio Julio Cortázar, de la Cámara Argentina del Libro, el Premio Mate.ar PYMES en el rubro Educación y el Premio Platero, de la OEPLI (Organización para el Libro Infantil) y el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil de España.

Con dieciséis secciones, entre las que podemos encontrar Libros, Autores, Reseñas, Galería, Libros Recomendados y Libros Recibidos (que no necesariamente los recomienda, como lo señala en la cabeza de la sección); ofrece también un Foro de discusión y la Biblio de los chicos.

Es una delicia hojear, ojear y, por supuesto, leer esta revista. Desde la entrada de cada una de sus páginas, en la parte superior, se puede apreciar una ilustración realizada por diferentes  artistas, a quienes se les puede seguir la pista en sus sitios web y en la Sección Galería. Los artículos, reseñas, ensayos y en general todos los textos nos permiten profundizar en la vida y obra de autores, ilustradores, cineastas, poetas, editores, diseñadores.

No quiero dejar de mencionar un proyecto que me pareció verdaderamente extraordinario, la publicación entre 2008 y 2009 de los 36 capítulos de Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, con traducción y notas de Guillermo Piro. Este delicioso regalo fue ilustrado con imágenes de varios ilustradores de época.

Agradezco a Imaginaria los espacios obsequiados en su sección de Libros recibidos, del 28 de abril de 2004, cuando dieron acuse de El Lindero (entre los títulos enviados por Ediciones SM, publicados en 2003) y de Peligro en la Aldea de las Letras, el 5 de enero de este 2010.

Los nombres de los autores y editoriales de los libros recibidos, publicados en este número son: Eduardo Rovner, Noriko Ueno, Nik, Gustavo Sala, Liniers, Roberto Fontanarrosa, José Hernández, Estanislao Del Campo, Ana Da Costa, John Berger y Daniel Samper Pizano (todos publicados por Ediciones de la Flor (Argentina); Fabián Sevilla (Editorial Imaginador, Argentina); Maricarmen Mendoza, Antonio Santos, Alberto Forcada, Alicia Molina, Giovanni Papini y Riûnosuke Akutagawa (publicados por Nostra Ediciones, México) y Claudia S. Martínez (edición de autora, Argentina).

Para ver las portadas y leer los textos de contraportada se puede consultar la siguiente liga: