Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Recorte al presupuesto de cultura


Integrantes de la comunidad intelectual repudian la propuesta de Calderón
Disminuir recursos a la cultura provoca un grave atraso
Más que dañar al CNCA, afecta al pueblo mexicano, asevera la crítica de arte Raquel Tibol
Taibo II subraya la fascinación del gobierno por los espectáculos huecos, porfirianos"

C. Paul, M. Rodríguez, A. Flores y R. Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 30 de septiembre de 2010, p. 3
Recortar recursos a la cultura es provocar un atraso, un grave error, más aún con la violencia que se vive, consideran integrantes de la comunidad intelectual al enterarse que, por cuarto año consecutivo, el gobierno de Felipe Calderón prepara una disminución al presupuesto del subsector cultura de 2 mil 538 millones de pesos.
Raquel Tibol, Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II, Juan Bañuelos, Guillermo Tovar de Teresa y Antonio Ortiz Gritón, entre otros, critican los sueldos excesivos de los funcionarios federales, una vergüenza ante el castigo presupuestal a la cultura, así como los gastos onerosos de los festejos bicentenarios y comentan que lo ideal sería que entre todos los intelectuales se esbozara un programa para planear cómo se distribuye el presupuesto.
De aprobar la Cámara de Diputados la propuesta para el gasto público de 2011, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) deberá subsistir con un recorte de 42 por ciento, esto es, 2 mil 100 millones de pesos.
Las principales afectaciones serían para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), con una reducción de 19.1 por ciento y del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), con 12.1.

Nota completa

domingo, 1 de agosto de 2010

Colección editorial 18 para los 18

·    2010-julio-08
 Momento histórico para generar una cultura de la lectura: Lujambio   
 
Encabezó el lanzamiento de la colección editorial 18 para los 18, que consta de seis tomos con tres novelas cada uno.
·         Es una propuesta que pretende impulsar decididamente el fomento a la lectura, considerando que la población que más lee son los jóvenes de entre 18 y 22 años.
La calidad de la educación en México se apuntalará si todos los mexicanos nos volvemos verdaderos lectores, afirmó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, al presentar la Colección Editorial 18 para los 18  y agregó que estamos ante la posibilidad, en este momento histórico, de generar una cultura de la lectura.
Dijo que es este el momento en el que México se revisa a sí mismo críticamente y de que los mexicanos decidamos, ahora que celebramos el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, y reflexionemos sobre lo que vamos a hacer con la cultura de la lectura en el país.
En el evento, celebrado en el Patio del Trabajo de la propia dependencia,  el encargado de la política educativa del país anunció que en los próximos días se dará a conocer un programa de fomento a la lectura que pretende una amplia participación de los padres de familia, la cual es fundamental para crear el hábito lector en sus hijos.
Apuntó que es tiempo de que la Secretaría de Educación Pública cambie de estrategia, al reconocer que estamos ante un problema sistemático de nuestra cultura que no se ha podido derrotar, ya que de acuerdo con una última encuesta nacional de lectura, en México leemos 2.9 libros al año en promedio, en comparación con Brasil, con 3.3 libros; Portugal, 8.5 libros; España, 7.7 libros y con Alemania, con 12 libros al año.
Indicó que en breve se darán a conocer cambios relacionados con la posibilidad de que los padres de familia se conviertan en los promotores más importantes de la lectura entre los mexicanos y se hará a través de los Consejos de Participación Social que se constituirán en los planteles a partir del próximo ciclo escolar.
El Maestro Lujambio indicó que la manera más profunda, desde la perspectiva humana, de promover la lectura entre los jóvenes, es a través de la novela, porque “es un instrumento educativo extraordinario que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y a entender a los demás”.
Ante estudiantes de bachillerato, maestros y padres de familia, el titular de la SEP dijo que el grupo de la población que más lee son los jóvenes de entre 18 y 22 años, con un promedio de 4.2 libros anuales, mientras que el 47 por ciento de la población en general nunca ha tenido un acercamiento a la literatura, ya sea porque no les gusta o porque, aseguran, no saben qué leer o lo que tienen disponible no les interesa.
Anunció que la colección 18 para los 18, editada por la SEP a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), consta de seis tomos con tres novelas cada uno y se va a distribuir entre los bachilleratos federalizados de todo el país, así como en la red de bibliotecas públicas de CONACULTA y también se podrá adquirir en paquete o de forma individual.
Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, consideró que la adaptación de las 18 novelas cortas de esta colección forma parte del esfuerzo de la dependencia para impulsar el hábito de la lectura entre los mexicanos, ya que es un elemento fundamental para ampliar la capacidad de comunicación entre todos.
Agregó que estas 18 novelas cortas serán difundidas en los planteles escolares a partir de septiembre próximo, como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución.
El funcionario destacó que  la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, dispone de tres ejes para el fomento de la lectura que son: incorporar la comprensión lectora en todas las asignaturas de bachillerato; invitación  a que los alumnos y maestros lean, y que los adolescentes desarrollen el gusto por la lectura a través de esta obra.
Por su parte, el escritor Ignacio Solares consideró que la lectura es el antídoto contra el veneno que significa la violencia y citó a José Vasconcelos, al señalar que “solo la lectura nos sacará de la barbarie”; mientras que la escritora Bárbara Jacobs señaló que esta colección 18 para los 18, se lanza para que los mexicanos nos conozcamos.
En su participación, el escritor Christopher Domínguez señaló que es imprescindible que los jóvenes de bachillerato del siglo XXI conozcan la literatura clásica del siglo XX. El novelista Álvaro Enrigue, apuntó que para que haya lectores tiene que haber libros y éstos deben ser accesibles para los ciudadanos iniciales que son los jóvenes. Consideró la cuidadosa selección de estos títulos permite iniciar la formación de una biblioteca personal
En el lanzamiento de la Colección Editorial 18 para los 18, estuvieron también presentes  Joaquín Díez-Canedo, Director General del FCE; José Manuel Villalpando, Coordinador Ejecutivo de la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones del Bicentenario 2010;  la Diputada Kenya López Rabadán, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, así como la alumna de Colegio de Bachilleres Número 6, Itzel Viridiana Martínez Blancarte.
Los títulos de esta colección son:
1.    El Sinore, de Salvador Elizondo
2.           Querido Diego, te abraza Quiela
       de Elena Poniatowska
3.           Anónimo, de Ignacio Solares
4.           Soledad, de Rubén Salazar Mallén
5.           El Solitario Atlántico, de Jorge López Páez
6.           Los relámpagos de agosto, de 
       Jorge Ibargüengoitia
7.          William pescador, de 
       Christopher Domínguez Michael
8.          Educar a los topos, de Guillermo Fadanelli
9.          Las hojas muertas, de Bárbara Jacobs
10.      Las batallas en el desierto, de 
       José Emilio Pacheco
11.      El libro salvaje, de Juan Villoro
12.      Ninguna eternidad como la mía, de
      Ángeles Mastretta
13.      El complot mongol, de Rafael Bernal
14.      La gaviota, de Juan García Ponce
15.      Aura, de Carlos Fuentes
16.      La tumba, de José Agustín
17.      La muerte de un instalador, de Álvaro Enrigue 
18.      El apando, de José Revueltas

viernes, 7 de mayo de 2010

El ADN habló: y reveló que "Casi todos somos un poco Neandertal"

Acabo de leer una noticia (oh, eso me lleva a recordar el inicio de Un día en la vida: "I read a news today, oh boy...") que a su vez me ha hecho recordar un libro que llegó a mis manos cuando trabajaba en el área de difusión y publicidad de Yakult y asistía a congresos médicos, en donde las farmacéuticas y empresas relacionadas con la salud exhibían sus logros y productos, además de ofrecer obsequios a los congresistas. En el estand de Merck se ofrecía algo inusitado: ¡un libro!, producido como edición especial para los médicos, titulado Neandertal, de John Darnton (ganador de un premio Pulitzer), traducido por Ana Juandó y publicado por Planeta, 1998. No incluiré ninguna reseña ni comentario, pero quise hacer alusión al bestseller, porque quizá (decisión de los editores) debido a esta noticia cobre nuevo aire, no obstante las críticas.

La noticia fue publicada en varios diarios, entre ellos en La Jornada, bajo el título "El hombre de neandertal sí es antepasado del actual: Science". Entré a la página de la Deutsche Welle World y encontré el mismo texto, pero titulado "Casi todos somos un poco Neandertal". Nótese el casi todos y el un poco, términos utilizados probablemente para no herir susceptibilidades de algunos lectores (cuestiones del discurso).

Hasta ahora se partía de que el hombre de Neandertal no fue un predecesor del ser humano moderno. En un sensacional estudio sobre la base de ADN se comprobó lo contrario. (Figura en el museo del Neandertal, en Mettman, Alemania).


"Se trata de una novedad científica absoluta", dijo el experto alemán Ralf W. Schmitz, que participó en el estudio sobre el primer borrador del genoma del hombre de Neandertal, publicado en la revista "Science" en su edición del viernes (07.05.10). En la investigación se compararon partes del genoma del hombre primitivo con las correspondientes del hombre actual.


Bajo la dirección del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de la ciudad alemana de Leipzig, fue secuenciado el ADN del núcleo celular de los huesos de seis hombres de Neandertal.
Nota completa

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sid Fleischman



Sid Fleischman estuvo en México para participar en el seminario de Literatura Infantil y Juvenil de 2007, cuyo tema fue "Literatura e identidad". Me encantó su ponencia, llena de anécdotas maravillosas relatadas con el humor fino y sencillo de un mago de la palabra. De este habitante de la Aldea del Inglés, traducido por fortuna al español, en ese entonces sólo conocía las historias de uno de sus más entrañables personajes, Josh McBroom, quien con su numerosa familia y enorme ingenio era capaz de sacarle jugo a la tierra de su no menos increíble granja. En el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil firmó libros en el estand de Ediciones Castillo. La Gran Rata de Sumatra y La Luna del Bandido fueron las obras que promovía la editorial.

Acerca de este último, reproduzco unas líneas de la "Nota del autor", en donde Sid Fleischman explica que esta novela no es producto únicamente de la imaginación.

Poco tiempo después de que Joaquín Murrieta fuera capturado, el editor de un periódico de un pueblito (que firmaba como Ave Amarilla) publicó una biografía del forajido. Los hechos se convirtieron en una interesante leyenda. ¿Qué tanto de la leyenda es mito y fantasía? Sin duda, una gran parte. Pablo Neruda, el poeta chileno ganador del Nobel de Literatura, escribió una obra de teatro sobre el bandido, y retrató a Murieta y a Jack Tres Dedos como patriotas chilenos. En otra obra, ambos eran españoles. Según un corrido, el forajido nació en Hermosillo, Sonora, en México. Estoy seguro de que ésta es la versión más cercana a la verdad.

Sid Fleischman murió el 17 de marzo, un día después de cumplir noventa años. Su larga vida y prolífica obra son dignas de celebrarse. Cerca de sesenta libros publicados hasta el momento darán muchas horas de apasionada lectura a actuales y futuras generaciones;  nueve consejos para escritores, publicados en su sitio oficial, hablan de su generosidad de maestro. Su hijo Paul es poeta y, como él, ganador del Newbery Award, el más importante reconocimiento literario obtenido por este gran escritor.


domingo, 13 de diciembre de 2009

Nueva gramática de la lengua española


Por primera vez se conjunta, en dos volúmenes, una gramática académica, cuya elaboración llevó once años y el esfuerzo de las 22 Academias de la Lengua Española, entre las que está, naturalmente, la Real Academia Española.

La gran diversidad cultural de los hablantes del español ha sido incorporada en esta obra que se antoja indispensable para todos aquellos que ejercen una profesión relacionada con la lengua escrita y hablada, entre quienes figuran los maestros de todos los niveles escolares y por supuesto los comunicadores, quienes son responsables en gran medida del uso del idioma.

En un acto solemne, por lo que puede verse en la fotografía de la nota que reproducimos de la Agencia EFE, se dio a conocer la Nueva gramática de la lengua española. Habrá que seguirle los pasos a esta obra, publicada por Espasa, con el fin de que este idioma compartido por tantos millones de seres humanos sea una lengua que contribuya al mejor entendimiento entre los hispanohablantes y a la construcción de puentes de comunicación entre seres humanos que tenemos tanto en común.

 
11/12/2009
El español de América «nunca necesitó ni necesita que alguien le haga justicia», dijo hoy el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba, durante la presentación de la Nueva gramática de la lengua española.

«No faltará algún despistado lector que opine que, finalmente, se le ha hecho justicia al español americano. Creo por mi parte que el español de América nunca necesitó ni necesita que alguien le haga justicia. Aunque parezca inmodesto decirlo, me parece que la que sí sale ganado con la publicación académica que se presenta es la ciencia, es la Gramática», subrayó Moreno de Alba.

Ayer era un día grande para las veintidós academias de la lengua española, porque la aparición de la Nueva gramática supone «un servicio histórico a la unidad del español y, en definitiva, a la mayor cohesión entre los pueblos hispánicos», subrayó el rey de España, Juan Carlos I, ante los más de 700 invitados que asistieron al acto.

Y era también grande porque la publicación de esta «magna obra», elaborada por las 22 Academias y que, por primera vez, refleja el español que une a los hispanohablantes y el que los diferencia, «es un hecho cultural de primer orden», como destacó el escritor peruano Mario Vargas Llosa, que intervino en la presentación por medio de un vídeo.

«Es la primera vez que, en una gramática académica, se explican con rigor científico y con lujo de detalles, las diversas variedades del español americano», y también la primera vez que las diferentes construcciones se ilustran con «una equilibrada distribución de ejemplos textuales de los diversos países hispanohablantes», agregó Moreno de Alba.

«La Nueva gramática está llamada a iluminar la realidad» de los hispanohablantes, resumió Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, el espíritu que ha guiado la elaboración de esta gran obra, que se presentó en un acto presidido por los Reyes de España.

También a través de un vídeo debido a su mala salud, se hizo presente en la sala el escritor español Miguel Delibes, quién afirmó que «mi mayor deseo sería que esta Gramática llegase al pueblo y se fundiera con él, porque, en definitiva, el pueblo es el verdadero dueño de la lengua».

García de la Concha afirmó asimismo que la Gramática «viene del pueblo y al pueblo busca. Aquí están todas las voces, todas las hablas conformando una gran polifonía. Por entre las líneas de análisis científico circula a lo largo de 4.000 páginas un discurso de humanidad».

Ignacio Bosque, director de la Gramática, indicó que es una obra «plural» que nace «con el propósito de representarnos a todos».

Publicada por Espasa, la Nueva gramática de la lengua española es el fruto de «un gran esfuerzo colectivo» y quizá, como dijo Bosque, el adjetivo «plural» sea el que mejor sirva para calificar este gran proyecto.

«Es una obra plural porque suman varios centenares las personas que han participado en ella, pero también porque son muchos los aspectos de la morfología y la sintaxis que abarca (el tomo de la Fonética y Fonología, coordinado por José Manuel Blecua, se publicará dentro de unos meses), las variantes del español que describe y los puntos de vista que recoge», destacó Bosque.

La Nueva gramática es plural «porque el español también lo es, pero constituye, a la vez, una sola obra, porque también es una la lengua que compartimos, y porque uno es el espíritu de cooperación que ha impulsado este proyecto y lo ha hecho realidad», añadió el ponente. (Efe)