Mostrando entradas con la etiqueta V Congreso de la Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V Congreso de la Lengua. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2010

Acuerdos de organizadores sobre el V Congreso Internacional de la Lengua Española

 


Las autoridades representantes de las instituciones coorganizadoras del V Congreso Internacional de la Lengua Española, se reunieron el 1 de marzo de 2010 en Valparaíso, Chile. Lamentan constatar que un terremoto y un maremoto han afectado a buena parte del territorio del país sede, con gravísimas y trágicas consecuencias, e impiden la realización del conjunto de actividades presenciales contempladas en el programa académico y en el programa cultural complementario del Congreso.

En estas dolorosas circunstancias, manifiestan su solidaridad, pesar y condolencias a los familiares de las víctimas de esta tragedia, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y al Gobierno y pueblo de Chile.

La Ministra de Cultura de Chile, Srta. Paulina Urrutia Fernández, y la delegación chilena valoran y aprecian el trabajo realizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, así como por la Asociación de Academias de la Lengua Española, en la preparación, producción y diseño del V Congreso. Al mismo tiempo, expresan su alto reconocimiento a la solidaridad manifestada con motivo de la tragedia que está viviendo el pueblo de Chile.

Las delegaciones acuerdan dar continuidad a los trabajos del Comité de Enlace del V Congreso, que reúne a las entidades co-organizadoras, con el fin de planificar y realizar a la brevedad las siguientes tareas:

Reunir, sistematizar y publicar en la página electrónica del V Congreso y de las instituciones coorganizadoras los trabajos elaborados para este encuentro por quienes debían tomar parte en las ponencias, mesas y paneles según el programa académico del V Congreso, así como estudiar los métodos más adecuados para su difusión.

Promover la apertura, apenas las condiciones del país lo hagan posible, de las exposiciones y muestras agendadas dentro del programa cultural del V Congreso.

Estudiar y proponer a las autoridades chilenas la entrega de las ediciones panhispánicas de las obras de Gabriela Mistral y de Pablo Neruda editadas con ocasión del Congreso, así como del Diccionario de Americanismos, elaborado por la Asociación de la Lengua Española. Del mismo modo, estudiar y proponer a las autoridades chilenas la entrega de las publicaciones preparadas por parte del Instituto Cervantes para su presentación en el V Congreso.

Estas tareas adquieren un especial significado en las excepcionales circunstancias sufridas en la ciudad de Valparaíso, por lo que es expresa voluntad de todas las instituciones organizadoras que el V Congreso Internacional de la Lengua Española tenga una manifestación virtual a partir de las actividades previstas en su programa académico y cultural. Con este fin, se dispondrán en las páginas electrónicas de las instituciones coorganizadoras los elementos necesarios para que el V Congreso, convocado bajo el lema «América en la lengua española», se despliegue y disfrute en su integridad a través de la Red.

Finalmente, las instituciones organizadoras formulan sus mejores anhelos para un exitoso desarrollo del VI Congreso Internacional de la Lengua Española.

Paulina Urrutia Fernández
Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile
Carmen Caffarel Serra
Directora del Instituto Cervantes
Víctor García de la Concha
Director de la Real Academia Español y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española

martes, 5 de enero de 2010

Un buen año para el español

La presencia del idioma español en las noticias dice mucho de su importancia no sólo cultural sino económica. Las actividades que realiza cotidianamente el Instituto Cervantes (IC), por ejemplo, para llevar a todos los rincones del mundo un idioma compartido por cerca de 500 millones de personas tiene múltiples objetivos, entre ellos resaltan la proyección de las obras de creadores de todas las disciplinas artísticas y la enseñanza del español como lengua extranjera. Esto no es obra del altruismo, existen intereses económicos que ven en la inversión en instituciones como el IC una forma de abrir mercados en el mundo, no es gratuito ni casual que bancos y otras entidades financieras aparezcan como modernos mecenas que lo apoyan.
Comparto una nota que resulta optimista para nuestro idioma. Ojalá las autoridades mexicanas también decidieran invertir en la enseñanza del idioma en el país y fuera de él, así como en la difusión de nuestra cultura, creando una institución semejante al Cervantes, que tendría un importante impacto cultural y económico. La población hispana en Estados Unidos crece cada año, ahí México tendría una oportunidad de colaboración bicultural que produciría frutos a corto, mediano y largo plazos. De manera que dejo una pregunta en esta humilde aldea ¿para cuándo el Instituto Paz?

Prevén intensa agenda literaria en
español en 2010 
EFE
La entrega del premio Cervantes, el próximo 23 de abril, al escritor mexicano José Emilio Pacheco, la celebración del V Congreso de la Lengua en la ciudad chilena de Valparaíso y la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor cubano José Lezama Lima serán algunos de los actos más importantes de un 2010 en la cultura hispana, que tiene un fuerte sabor americano.

Y en este próximo año, la XXIV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, el mayor encuentro mundial con el libro en español, tendrá como invitado de honor a la Comunidad española de Castilla y León, cuna del castellano.

Así, desde el 27 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, la obra de premios Cervantes de esta región, como Miguel Delibes, aunque no esté presente por su delicada salud, Antonio Gamoneda y José Jiménez Lozano, y de los fallecidos Jorge Guillén, Francisco Umbral y Gonzalo Torrente Ballester, que, aunque gallego de origen, estuvo muy vinculado a Salamanca, inundará México.

Y es que Castilla y León reúne una nómina de escritores amplísima, porque también pasarán por este escaparate mundial Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio, Gustavo Martín Garzo o Antonio Colinas, entre otros muchos.

Castilla y León no solo estará presente en el recinto de la Feria Internacional del Libro, sino también en los museos, centros culturales, galerías, teatros y calles de la ciudad, con la invasión de actos culturales, científicos y académicos.

Un nuevo año en el que también se celebrarán los bicentenarios de la independencia de los países latinoamericanos, y una oportunidad para que países como Chile, en febrero, coincidiendo con la conmemoración de su independencia y con el V Congreso de la Lengua, exhiba por primera vez la exposición Amor al amar.

Para seguir leyendo, favor de ir a la Página del Idioma Español, de donde tomé el fragmento:
-->http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1189