lunes, 21 de mayo de 2012

Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor Pérez

Tres veces tres la mar
Autor: Pedro Villar
Ilustradora: Leonor Pérez
México, Ediciones El Naranjo, México, 2012

Desde que conocí a Pedro Villar, primero virtualmente y por fortuna hace casi cuatro años en persona, siempre había deseado hojear sus libros, leerlos, releerlos y aun presumirlos con mis amigos. Gracias a su generosidad he tenido acceso a las versiones electrónicas de sus obras Miguel Hernández en 48 estampas, ilustrado por Pedro Villarejo, publicado por la editorial Libro de Notas y El Pastor de Nubes, ilustrado por Miguel Ángel Díez y publicado por Kalandraka.

Ahora gracias a que Ediciones El Naranjo publicó su libro más reciente y que ayer lo compré cuando visité el 2o. Festival del Libro Infantil y Juvenil en la UNAM tengo el enorme placer de abrazar, a unas cuantas semanas de salida de la imprenta, esta obra del poeta español Pedro Villar: Tres veces tres la mar, ilustrado por Leonor Pérez, en el que las palabras del poeta y las imágenes de la ilustradora, en delicada comunión, evocan uno de los encuentros más significativos en la vida, el encuentro con el mar.

Las ilustraciones, bellísimas, me dejaron el sabor de la nostalgia. La paleta de colores me condujo a un mar al atardecer, frío, ajeno al mar de las vacaciones en las más populares playas turísticas mexicanas en donde el sol abrasador imprime otros tonos a la arena, al agua, al cielo, a esa línea que se diluye donde mar y cielo se funden. Fue al leer la semblanza de la chilena Leonor Pérez cuando comprendí que la ilustradora plasmó en la obra su "gusto por los días fríos, sus colores tenues y la lluvia". ¿En cuántos mares dominan esas tonalidades de los paisajes marinos, cuántos niños vivirán la experiencia por primera vez de sentir un mar semejante al que nos presenta Leonor?

Desde la primera aparición de ese niño poeta, de espaldas al lector, sabemos que su mirada está atenta, fija, en el mar. A lo largo de la obra, niño y niña dirigen sus miradas al horizonte, al cielo vespertino, observan todo lo que su mar les ofrece, a veces entrecierran los ojos para escuchar sus secretos.

El barco en el que navego
es un barco sin motor,
tiene por velas los libros
y de aventura el timón,
por rumbo lleva una estrella
que me guía el corazón.


Los grandes amores de Pedro están presentes en su poesía: los niños, las palabras, los libros, la naturaleza. Los niños son los más anhelados lectores para este maestro que seduce con su sencillez a quienes lo leen, a quienes tienen la fortuna de escucharlo de viva voz en un recital. Vayamos de la mano del poeta, de los niños a un encuentro único y memorable con el mar.

Abrazo este libro poblado de mensajes enviados a destinatarios ávidos de historias, abrazo este libro impregnado de sonidos, olores, texturas y sabores de mares vistos y por descubrir.

* *
Pedro Villar dice: "Nací en Almansa, España, un pueblo con un fascinante castillo en la llanura de La Mancha. Cuando tenía seis años mis padres me llevaron a ver el mar, me quedé sin palabras, silencioso como un pez, mudo de contemplar tanta hermosura".

Leonor Pérez dice: "Nací en Santiago de Chile una tarde de invierno... Aprendí a hablar desde los colores, con un pincel y el corazón... y aprendí a dibujar la montaña en invierno y en verano, una y otra vez".




jueves, 17 de mayo de 2012

Día Mundial de Internet


Desgraciadamente el número de usuarios de internet en México no se compara con el de televidentes. Mientras casi cien por ciento de los hogares cuenta con televisión, menos de la mitad tiene una computadora y no todas están conectadas a internet. Las pantallas son cada vez más importantes en nuestras vidas, son ventanas al mundo que lo mismo ofrecen lo mejor que lo peor de la humanidad.

El televidente mexicano no tiene mucho de dónde escoger, debido a que la programación de la televisión privada (abierta y de paga) responde, obviamente, a los intereses económicos y políticos de los grupos que están al frente de las cadenas y a la idea que tienen los responsables de la programación de que el mexicano sólo busca entretenerse, divertirse, evadirse y en términos generales no piensa y no sólo se conforma con lo que recibe sino recibe lo que merece. De ahí que productores, "informadores", locutores merolicos, actores, etcétera traten al auditorio como a entes incapaces de razonar. El internauta, en cambio, tiene frente a sí una diversidad de opciones para ver, escuchar, leer, crear, creer, dudar, cuestionar, interactuar. Todo es que decida hacerlo.

Además de que todos los medios tradicionales usan internet para multiplicar los canales para llegar a la gente han surgido espacios que, por lo menos, dan cabida a otras voces, a otras perspectivas, a otras formas de hacer periodismo. Millones de personas pasan horas frente a la pantalla de una computadora o de otros dispositivos, como parte de su trabajo o por puro amor al arte, subiendo y bajando contenidos para ser compartidos con una población heterogénea y más o menos consciente del poder de la red.

Este Día Mundial de Internet considero que es necesario valorar esta herramienta por todas las posibilidades que tiene y las que falta por descubrir. Cada usuario tiene libertad, todavía, de navegar libremente y, respetando derechos de autor y ciertas limitaciones que imponen algunos sitios, sacarle el mejor provecho. Gracias a internet, por ejemplo, tenemos acceso a información para contrastar y a partir de ella formar y emitir opiniones.

En estos momentos en que medios orquestados por grupos de poder distorsionan la realidad urge asumir un papel más comprometido y serio cuando se usan las redes sociales, cuando se incluye un comentario en alguna publicación. Es cierto que el insulto, la descalificación son recursos fáciles de trolls y otros personajes, a sueldo o por convicción amenazan la libertad de expresión.

Ahora que los candidatos presidenciales y a otros puestos de elección popular están en campaña se enfrentan a la mirada de personas que, además de conocer la realidad del país, cuentan con información documentada sobre su trayectoria política. Algunos candidatos y medios que los apoyan insultan la inteligencia de estudiantes, periodistas, trabajadores, amas de casa, desempleados, víctimas de crímenes diversos, es decir, de la ciudadanía, al calumniar a quienes participan libremente en manifestaciones de apoyo o rechazo a candidatos.


La fabricación de primeras planas idénticas de periódicos, la edición de videos al más puro estilo estalinista para tratar de engañar a la gente que sólo tiene acceso a los canales del duopolio televisivo y a los periódicos y radiodifusoras que siguen la línea editorial de éste están a la orden del día.



Para contrarrestar este ambiente de desinformación Twitter y otras redes sociales están jugando un papel muy importante en este proceso electoral. Es cierto que en este espacio hay quienes juegan sucio y crean hashtags para generar desconcierto o dar la falsa idea de que ya no hay nada por hacer pues la suerte del país está decidida, según apuntan algunas encuestas. Pero también es cierto que en Twitter, Facebook y blogs independientes participan personas comprometidas con la construcción de un México mejor informado y educado, más justo y democrático.


martes, 15 de mayo de 2012

Murió Carlos Fuentes, autor de "La región más transparente"

Carlos Fuentes. Origen de la fotografía

Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores mexicanos modernos nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Estudió en Suiza y Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. El tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra, inmersa en el debate intelectual sobre la filosofía de “lo mexicano”. Su primer libro, “Los días enmascarados”, se publicó en 1954, y desde entonces Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista Mexicana de Literatura. Seguir leyendo aquí.

Murió Carlos Fuentes. Este Día del Maestro, este 15 de mayo, y, quizá egoístamente, siento que nos va a hacer mucha falta. Nos hará falta en esta Ciudad de México, que tanto amo. Nos hará falta en este México que ha cambiado mucho pero sigue siendo el mismo en muchos sentidos.

A 54 años de publicada su primera novela, La región más transparente, dejo para los visitantes de esta Aldea que está de luto, estas palabras de José Emilio Pacheco, publicadas en la edición conmemorativa (2008) de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y Alfaguara: 
Ninguna novela ha sido esperada como lo fue La región más transparente. Aquel lunes 7 de abril se iniciaba otra literatura y asistíamos sin saberlo al surgimiento de lo que, en los sesenta, el mismo Carlos Fuentes iba a llamar la Nueva Novela Hispanoamericana.
La conmoción radicaba en expresar una nueva realidad que los mexicanos no alcanzábamos a entender. Vivir es ignorar el porvenir y el país del "milagro mexiano", el "modelo de estabilidad" para una Iberoamérica convulsa no podía saber lo que le esperaba. El tema de La región más transparente era y es el fracaso de la Revolución mexicana. En vísperas de su cincuentenario (1960) fuentes la juzgó una revolución traicionada.
Este fragmento es parte del texto que nos introduce a esta novela.
...Has venido a dar conmigo, sin saberlo, a esta meseta de joyas fúnebres. Aquí vivimos, en las calles se cruzan nuestros olores, de sudor y pachulí, de ladrillo nuevo y gas subterráneo, nuestras carnes ociosas y tensas, jamás nuestras miradas. Jamás nos hemos hincados juntos, tú y yo, a recibir la misma hostia; desgarrados juntos, creados juntos, solo morimos para nosotros, aislados. Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos tocan los tuyos. Ven, déjate caer conmigo en la cicatriz lunar de nuestra ciudad, ciudad puñado de alcantarillas, ciudad cristal, ciudad de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad de la brevedad inmensa, ciudad del sol detenido, ciudad de calcinaciones largas, ciudad a fuego lento, ciudad con el agua al cuello, ciudad del letargo pícaro, ciudad de los nervios negros, ciudad de los tres ombligos, ciudad de la risa gualda, ciudad del hedor torcido, ciudad rígida entre el aire y los gusanos, ciudad vieja en las luces, vieja ciudad en su cuna de aves agoreras, ciudad nueva junto al polvo esculpido, ciudad a la vera del cielo gigante, ciudad de barnices oscuros y pedrería, ciudad bajo el lodo esplendente, ciudad de víscera y cuerdas, ciudad de la derrota violada (la que no pudimos amamantar a la luz, la derrota secreta), ciudad del tianguis sumiso, carne de tinaja, ciudad reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado, ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de pluma, ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad. Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire.



viernes, 11 de mayo de 2012

Del "panzazo" a la reflexión bien informada

Hace poco más de dos meses se llevó a cabo la mesa redonda Del "Panzazo" a la reflexión bien informada. Discutamos nuestras posturas, organizada por el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participaron: Hugo Casanova Cardiel, Manuel Pérez Rocha, Marlene Romo Ramos, Atenea Rosado Viurques. Modera: Ana María Salmeron Castro. 7 de marzo de 2012.

Ahora que el ambiente electoral marca de alguna manera la vida cotidiana de la mayoría de las personas en todo el país y debido a que la educación es un tema determinante, considero muy importante conocer lo que se discutió en esta mesa redonda sobre lo que presenta esta película.




martes, 8 de mayo de 2012

Murió Maurice Sendak, autor de "Donde viven los monstruos"

 Maurice Sendak (Brooklyn, 10-06-1928, Connecticut, 08-05-2010)

Esta mañana nos enteramos de la muerte de Maurice Sendak, autor de una de las obras de literatura infantil y juvenil, entrañables, indispensables, disfrutables como pocas: Donde viven los monstruos. Este libro fue llevado a la pantalla grande por Spike Jonze y es quizá una de las pocas producciones que hacen honor a la grandiosidad de un libro ilustrado.

¿De dónde habrán llegado esos monstruos creados por Sendak? En una nota publicada por El País leemos:
Sendak confesaba entonces que a él lo que le aterrorizaba de niño eran sus parientes. En ellos se basó para crear a sus monstruos. "Venían de Europa y pasaban por casa para comer los fines de semana. Tres tíos y tres tías que apenas hablaban inglés", ha explicado en varias entrevistas. "Te estrujaban la cara y pensaban que eso era un gesto cariñoso".
En un informe publicado en diciembre de 2007 en Imaginaria, Marcela Carranza dice, entre otras cuestiones muy interesantes relativas a la vida y obra del autor:
En relación con su obra más famosa: Donde viven los monstruos, y el papel de la fantasía en la escritura y el arte en general, Sendak señala:
"La fantasía es algo que ocupa la vida de los niños. Creo que no hay ninguna parte de nuestras vidas infantiles o adultas, en la cual no estemos fantaseando. Pero preferimos relegar la fantasía a los niños, como si fuera una tontería apta sólo para las mentes inmaduras de los pequeños. Los niños viven dentro de la fantasía y en la realidad, de una manera que ya no podemos recordar. Tienen un sentido preciso de la lógica de lo ilógico, y pasan con facilidad de una esfera a otra. La fantasía es la esencia de toda escritura para niños, como creo que lo es para la escritura de cualquier tipo de libro, para cualquier acto creativo, y tal vez también, para el acto de vivir."
Y como sucede cuando un autor, un artista muere, la mejor forma de honrar su memoria es conociendo su obra.

sábado, 5 de mayo de 2012

Segundo festival del libro infantil y juvenil, UNAM

19 y 20 de mayo en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias

Segundo festival del libro infantil y juvenil UNAM

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración de la Coordinación de Humanidades, el UNIVERSUM Museo Universitario de las Ciencias, Difusión Cultural UNAM y Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria; con la participación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del DF, organiza el 2do Festival del Libro Infantil y Juvenil UNAM.
Este festival nace en el IIFL, en donde desde hace dos años, el tema de la lectura y la literatura para niños
y jóvenes se ha trabajado desde diversos espacios abiertos al público en general, tales como los diplomados:
La literatura infantil, una puerta a la lectura, Lectura en primera infancia y Estrategias de lectura a partir del libro álbum.
Durante dicho evento se contará con la presencia de reconocidas editoriales, quienes traerán lo mejor de su acervo y sus más recientes publicaciones, para el público que desee adquirirlas.
También CONACULTA ofrecerá el espacio infantil “Bebés en biblioteca” que consiste en estimular la
expresión y la comunicación de cada niño a través del lenguaje y el uso de los libros.
En esta segunda versión, Difusión Cultural UNAM participará con el Carro de comedias, el cual es unproyecto de la Dirección de Teatro con divertidas adaptaciones contemporáneas de textos clásicos. Los asistentes podrán disfrutar además, de un ciclo de cine y la exposición itinerante sobre los cien años de la UNAM.
En un ambiente festivo, los niños y sus familias tendrán la oportunidad
de participar en espectáculos artísticos alrededor de los libros, como cuentacuentos, conciertos, teatro y cine; además de que podrán convivir con autores, editores, ilustradores y participar en múltiples talleres y presentaciones de libros. También habrá un concurso de cuento: “Las plumas de Filoberto” en el que podrán participar escritores de entre 10 y 17 años.
El Festival se llevará a cabo los días sábado 19 y domingo 20 de mayo en un horario de 10:00 a 18:00 horas, en la explanada del UNIVERSUM Museo Universitario de las Ciencias, ubicado en el
Circuito Cultural de Ciudad Universitaria.

Más informes en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, al teléfono 5622-7497

jueves, 3 de mayo de 2012

Día Mundial de la Libertad de Prensa

60 mil y sumando, Helguera

El que debería ser un día para celebrar un derecho fundamental, el de la Libertad de Expresión, en México y en muchas partes del mundo es un recordatorio de los riesgos que corren los profesionales de la información.
El periodismo mexicano parece condenado a estar de luto, en menos de una semana han sido asesinados cuatro periodistas en el estado de Veracruz. Se suman a crímenes que quedan impunes cometidos contra periodistas y contra miles de personas, en muchas ocasiones no identificadas.
A propósito de este Día Mundial de la Libertad de Prensa, reproduzco el artículo escrito por la periodista Pilar Karina Ruiz Villalba y publicado el 3 mayo de 2004, a propósito del encuentro “Tres hombres del siglo XX hablan del periodismo del siglo XXI”, con el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski, invitado por la Fundación Nuevo Periodismo y la editorial Fondo de Cultura Económica y los periodistas colombianos José Salgar y Javier Darío Restrepo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.
La más eficaz, Hernández

Tres hombres del siglo XX hablan del periodismo del siglo XXI
Ryszard Kapuscinski, Javier Darío Restrepo y José Salgar

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión tres hombres, reporteros, periodistas, maestros, conocedores de su profesión y estudiosos de la misma, se reunieron para hablar sobre cómo debe ser el periodista del Siglo XXI. Estos hombres fueron: Ryszard Kapuscinski, Javier Darío Restrepo y José Salgar. Medios para la Paz (MPP) relata algunos de sus planteamientos, éstos fueron expuestos en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia durante un conversatorio convocado por el Proyecto Antonio Nariño del cual hace parte MPP, Andiarios, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fescol y la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip.

Para Ryszard Kapuscinski existen tres medios para limitar a la prensa. El primero de ellos: la represión física. El segundo: la amenaza. El tercero: la censura. “Y hay formas muy distintas de censura, hay censura institucionalizada, censura de hecho...Y censurar es no dejar a la gente hablar, escribir y expresar sus opiniones”- puntualizó Kapuscinski. Pero el maestro expuso un cuarto medio: la manipulación. Éste último “se hace de una manera más sutil, pero es también muy peligroso. Esta es una manera bastante paradójica de coartar la libertad de expresión, ya que si la censura no permite que algo se publique, la manipulación llena el espacio humano con demasiada aparente información”. En este sentido, el periodista debe ser consciente de que no es fácil llevar a cabo la actividad que profesa. Sin embargo y más aún en el actual contexto de los nuevos medios y los avances tecnológicos, el periodista – como bien lo expuso Javier Darío Restrepo – “tiene que dar la verdad, debe mostrar lo que está sucediendo con la mayor cantidad de datos y con la menor tiranía de sus limitaciones. Ahora más que nunca el periodista debe emplear los nuevos inventos para estar mayormente comprometido”.

“Hoy estamos rodeados de datos, de muchos datos. El problema es que, muy temprano, nuestra mente se queda cansada, ya no puede recibir más información, más ciencia. Este es el resultado de la sobreabundancia de datos y termina por producir un mundo caótico. Es entonces cuando debemos plantearnos que la lucha por la libertad de prensa es también una lucha por la claridad y el orden de esos datos”- afirmó Kapuscinski. De esta manera, un mundo caótico y desorganizado amerita un periodismo que defienda una libertad de expresión que contemple, entre otros, la difusión ordenada y clara del mayor número de datos posibles y que, a su vez, se ejerza con la mayor responsabilidad y profesionalismo.

“El poder de los medios contemporáneos es enorme, con estos medios se pueden crear héroes y también se pueden matar a los líderes más grandes del mundo. El periodismo de hoy tiene el poder de la iglesia de ayer. Los medios pueden condenar a una persona a desaparecer de la arena de vida, pero también pueden levantarlo y crear un héroe, un media star. Teniendo en cuenta este armamento que está en nuestras manos, los periodistas debemos ser muy responsables y para esto debemos trabajar mucho y levantar el nivel de nuestra profesión, leer mucho, aprender mucho y entender que el aprendizaje no se termina”- puntualizó Ryszard Kapuscinski.

Y ¿cuál es la principal estrategia para ejercer de manera responsable esta profesión? La respuesta la dio Javier Darío Restrepo: “Usted, como periodista, debe aportar una información creíble para todas las partes, si el periodista aporta una información que sólo cree una parte o que coincide con el pensamiento de unos y no con el de otros, el periodista no está cumpliendo con su función”. Detrás de esta premisa está la consulta de numerosas y variadas fuentes de información y la investigación de las temáticas abordadas, entre otras. Restrepo usó una comparación para graficar el papel del periodista en la sociedad: “el periodista es el hombre de la cofa; la cofa es el lugar más alto en el palo mayor de un barco, allí se sitúa el vigía. Ese vigía, cuando está allá, se convierte en los ojos de todos los que están abajo en la embarcación. Se convierte en los ojos de ellos porque merced a su ubicación tiene una amplitud de visión que no tienen los que están abajo y él les está aportando esa amplitud de visión. Allí hay una metáfora de lo que es el periodista y su compromiso. El compromiso es aportarles a todos unos elementos que les permita participar activamente en su historia. Al fin y al cabo, la información convierte a las personas en sujetos de su historia y no únicamente objetos.”

Dentro de este contexto, un debate importante fue el llamado hecho a la academia. “El nuevo periodista debe ser excepcionalmente formado” – expuso José Salgar. “Lo peor que le ha ocurrido al periodismo fue el momento en que se dieron cuenta que la noticia era un gran negocio. En el siglo XX el periodismo pasó de ser el cuarto poder, al primer signo de influencia en el siglo de la informática, el siglo XXI, pero es dominado por los magnates de los grandes negocios, que son dueños de los medios de comunicación, pero no son periodistas. Esa realidad es difícil de cambiar. Pero los señores magnates, los dueños de los medios, no periodistas, deben conocer a los buenos periodistas” y es aquí donde las escuelas de periodismo tienen mucho por hacer. Además, Salgar habló de la necesidad de que las universidades formen a los nuevos líderes del periodismo y que ellos ocupen el primer y el segundo piso de las empresas periodísticas, que estos pisos se unan. Se ha visto cómo los periódicos de muchos países coincidían con que en el primer piso estaba toda la parte administrativa y en el segundo, la redacción, los del primero ganaban bien y los de segundo no. Para José Salgar esto tiene que cambiar, los dos pisos deben unirse, el periodismo negocio no puede seguir suplantando al gran periodismo. “Los periódicos que se están haciendo hoy, con el dinero solamente, no son buenos. Ahora, los medios tendrán que ser de altísima calidad para reconquistar a una juventud que ha abandonado la lectura de los periódicos y no sólo la juventud, hay mucha gente que se esta pasando a otros medios y los periodistas, los buenos periodistas, tienen que reconquistar a esa gente, y esto tiene que hacerse con enorme calidad”- puntualizó Salgar.

De esta manera, tres maestros del periodismo, dos colombianos y uno polaco, hablaron sobre los cambios y retos que se han venido gestado en el periodismo. Vale la pena retomar las palabras de Kapuscinski para explicar la crisis que experimenta el periodismo: “Crisis significa cambio de situación. Cuando una estructura antigua se rompe y se empieza a construir una nueva. Debemos entender la crisis no sólo como derrota, sino también como posibilidad y cambio. El mundo de los medios vive la crisis con este sentido, un sentido de cambio”.

Ryszard Kapuscinski nació en Polonia en 1932 [murió en Varsovia el 23 de enero de 2007]. Después de estudiar en la universidad de Varsovia fue corresponsal en el extranjero desde 1958 hasta 1981, cubriendo 17 revoluciones en 12 países del Tercer Mundo. Entre sus libros más importantes se encuentran "La Guerras del Fútbol y otros reportajes" (Anagrama, 1992); "Imperio" (Anagrama, 1994) y "Ebano" (Anagrama, 2000), una lúcida mirada a la compleja realidad del continente africano, con sus guerras, miseria e injusticia, galardonada con el premio Viareggio. En una consulta realizada por la revista mensual Press fue distinguido con el título de Periodista del Siglo; también ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias en comunicación y humanidades en el 2003, el premio J. Parandowski del Pen Club, el premio Goethe (Hamburgo), el premio de la Fundación A. Jurzykowski (Nueva York) y el Prix de l´Astrolabe (Francia). Además del español, habla fluidamente 7 idiomas. Es desde hace tres años maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI.

Javier Darío Restrepo es un periodista de amplia trayectoria en prensa escrita y en televisión. Experto en ética periodística y catedrático, fue miembro fundador de la Comisión de Etica del Círculo de Periodistas de Bogotá y del Instituto de Estudios sobre Comunicación y Cultura -IECO-. Recibió el premio Nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en 1993 y el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994 y Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995. En 1997, recibió el premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo -CELAP-, auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida. Además, es miembro de Medios para la Paz. Es autor de Puebla para el pueblo (1980), Avalancha sobre Armero (1986), Del misil al arado (1989), Periodismo diario de televisión (1990), Etica para periodistas (1991) en colaboración con María Teresa Herrán, Más allá del deber (1992), La revolución de las sotanas (1995), Testigo de seis guerras (1996) y Desde las orillas (1996), en colaboración con Germán Rey y en la Feria del Libro de Bogotá de 2004, presentó su primera novela: Edad de sangre, editado por la Universidad de Antioquia.

Es miembro del Consejo asesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y desde septiembre del año 2.000, a través de la página de internet de la FNPI, (www.nuevoperiodismo.org) atiende el servicio de Consultorio Etico.

José Salgar se inició en el periodismo hace 70 años. Todo ese tiempo estuvo ligado a El Espectador, en el que comenzó su carrera a los trece años, contratado para fundir las barras de plomo para los linotipos, cuando las páginas se armaban con letras de ese metal. Desde entonces y hasta 1999 ocupó todos los cargos posibles en la redacción de El Espectador, incluyendo la jefatura de redacción por décadas. Fue dos veces director encargado, una de ellas con motivo del asesinato del director titular, Guillermo Cano, en diciembre de 1986 cuando el periódico se aproximaba a cumplir 100 años. También fue director durante quince años de El Vespertino, un diario noticioso para Bogotá de la misma casa editorial. Su columna, "El hombre de la Calle", se publicó sin interrupción por 35 años.

En 1983 le fue otorgado el Premio Simón Bolívar a la vida y obra de un periodista. Ese mismo año ganó el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, del que fue socio fundador y hoy es Presidente Honorario. También le ha sido concedido el premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el 2002 ganó en la modalidad de homenaje el Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNPI.